web hit counter www.elmayorportaldegerencia.com - TICs
Welcome to www.elmayorportaldegerencia.com   Click to listen highlighted text! Welcome to www.elmayorportaldegerencia.com Powered By GSpeech

TICs


  • Son conocidas como MOSAIC

    • Mobile Computing
    • Open Data
    • Social Media
    • Big Data Analysis
    • Internet of things
    • Cloud Computing

    Las fuerzas de transformación demandarán del CIO las siguientes habilidades:

    • Liderazgo
    • Alineación
    • Colaboración

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Incorpora dos aspectos:

    • Técnicos
      • Conocimientos de Gerencia
      • Conocimiento de Computadores y Tecnologías disponibles
      • Investigación
    • Conducta
      • Sociología
      • Ciencias Políticas
      • Psicología

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

    • Actividades Primarias. Actividades relacionadas directamente a la producción y distribución de productos y servicios de una empresa.
    • Actividades de Soporte. Actividades que permiten la entrega de las actividades primarias de una empresa, y consisten de infraestructura, recursos humanos, tecnología y suministro.
    • Arquitectura de la Información. Forma particular en la que la tecnología de la información toma un lugar dentro de la organización para realizar ciertas funciones o alcanzar ciertas metas.
    • Burocracia. Organización formal con una clara división de labores, reglas abstractas y procedimientos, y una toma de decisiones imparcial que usa calificaciones técnicas y profesionalismo como la base para promover a los empleados.
    • Cambiando Costos. El gasto que una cliente o empresa incurre en tiempo perdido y gasto de recursos, cuando cambia de un proveedor o sistema a otro.
    • CBIS. Computer Based Information System. Sistema de Información que cuenta con un hardware y software para procesar y diseminar la información.
    • Cultura Organizacional. Juego de asumpciones fundamentales acerca de los productos que la empresa debería producir, como, cuando, donde y para quién deben ser producidos
    • Datos. Torrente de hechos que representan eventos que han ocurrido en una organización o en el medio ambiente, que han sido arreglados en una forma en la que la gente puede entenderlos y usarlos.
    • Desktop Publishing.Tecnología que produce documentos de calidad profesional, en el que se combinan las bondades de los procesadores de palabras con el diseño gráfico, y características especiales de publicación.
    • Empleados con Conocimientos. Personal como arquitectos, ingenieros quienes diseñan productos o servicios y crean conocimiento para las organizaciones.
    • Empleados Operativos. Personal como secretarias, contadores quienes procesan el trabajo de papel de la organización.
    • Empleados de Servicios o de Producción. Personal que produce los productos o servicios de la organización.
    • Estaciones de Trabajo. Computadores poderosos que combinan una alta calidad gráfica con posibilidades de análisis, manejo de documentos y posibilidades de comunicación. Generalmente usada in aplicaciones de diseño e ingeniería.
    • Estrategia de Diferenciación de Productos. Estrategia competitiva para crear fidelidad a la marca, mediante el desarrollo de nuevos y únicos productos y servicios que no pueden ser fácilmente duplicados por los competidores.
    • Estrategia de Diferenciación de Foco. Estrategia competitiva para desarrollar nuevos nichos de mercado para productos o servicios especializados, en el que una empresa puede competir de mejor manera que sus competidores.
    • Estructura de Emprendedores.Pequeña firma en un medio ambiente cambiante, dominada por un emprendedor y manejada por un solo CEO.
    • Gerencia de Sistemas de Información.Sistemas de Información a nivel gerencial de una organización que cumple las funciones de planificar, controlar y permitir la efectiva toma de decisiones, proveyendo reportes sumarios de información.
    • Gerentes Junior. Personal en la mitad de la jerarquía organizacional quienes son responsables de desarrollar los planes y metas de los gerentes señor.
    • Gerentes Operativos. Personal que monitorea el día a día de las actividades de la organización.
    • Gerentes Senior. Personal que ocupa la mas alta jerarquía dentro de la organización, quienes son responsables de realizar las decisiones de largo plazo.
    • Hardware. Equipo físico usado para actividades de ingreso, proceso y salida en un sistema de información.
    • Información. Datos que han sido organizados en una forma que dan un significado de utilidad al ser humano
    • Input. Captura o recolección de información desde dentro de la organización o del medio ambiente externo en el sistema de Información.
    • Inventario Manejado por el Proveedor. Modelo que asigna la responsabilidad al proveedor de realizar decisiones de re-aprovisionamiento basados en ordenes, puntos de venta o datos del almacén suministrados por el cliente.
    • Máquina Burocrática.Aparato burocrático organizado en divisiones funcionales que centralizan la toma de decisiones, producen productos estándar y existen en un medio ambiente de cambios lentos.
    • Mercado electrónico. Un mercado que es creado por computadoras y tecnologías de comunicación, que permite enlazar varios compradores y vendedores mediante sistemas inter organizacionales.
    • Modelo de Cadena de Valor. Modelo que destaca las actividades primarias o de soporte que añaden valor a los productos o servicios de la empresa, en los que los sistemas de información pueden ser de mejor manera aplicados para alcanzar una ventaja competitiva.
    • Modelo de Fuerzas Competitivas. Modelo usado para describir la interacción de influencias externas, específicamente amenazas y oportunidades que afectan la estrategia de una organización, o su habilidad de competir.
    • Output. Distribución de información procesada al personal que la usa o requiere.
    • Organización (Definición de Conducta). Una colección de derechos, privilegios obligaciones y responsabilidades que son delicadamente balanceadas en un período de tiempo a través de conflictos y su resolución.
    • Organización (Definición Técnica). Estructura social formal y estable que toma recursos del medio ambiente y los procesa para obtener productos o servicios.
    • Procedimientos Operativos Estándar. Reglas formales para lograr finalizar tareas que han sido desarrolladas para hacer frente a situaciones esperadas.
    • Procesador de Palabras. Tecnología de automatización de oficinas que facilita la creación de documentos usando un editor de textos computarizado, que permite el formateo, almacenamiento e impresión
    • Procesamiento.Conversión, manipulación y análisis de datos ingresados al sistema, en una forma que brinda un significado al ser humano.
    • Retroalimentación.Output que es regresado al apropiado miembro de la organización para ayudarlo a evaluar o corregir el Input.
    • Sistemas de Información. Un grupo de componentes interrelacionado trabajando conjuntamente para recolectar, procesar, almacenar y diseminar información para brindar soporte a la toma de decisiones, coordinación, control, análisis y visualización en una organización.
    • Sistemas a nivel Operativo. Sistemas de Información que monitorea las actividades elementales (transacciones) de la organización.
    • Sistemas a nivel de Conocimiento. Sistemas que soportan el conocimiento de los empleados con conocimientos de la organización.
    • Sistemas a nivel de Gerencia.Sistemas que soportan, monitorean, controlan, generan decisiones y administran actividades de los Gerentes Junior.
    • Sistemas a nivel Estratégico. Sistemas de Información que soportan la planificación de actividades a largo plazo de los Gerentes Señor.
    • Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS). Sistemas computarizados, tales como procesadores de palabras, correo electrónico, sistemas de programación, que son diseñados para incrementar la productividad de los trabajadores de las oficinas.
    • Sistemas de Información Estratégicos. Sistemas computarizados que cambian las metas, operaciones, productos, servicios o relaciones con el medio ambiente, que ayudan a la organización a ganar una ventaja competitiva.
    • Sistemas de Soporte a las Decisiones (DSS). Sistemas de información para el nivel gerencial de la organización, que combinan datos y modelos analíticos sofisticados para soportar una toma de decisiones semi o no estructurada.
    • Sistemas de Soporte Ejecutivo (ESS). Sistemas de información a nivel estratégico en una organización, diseñado para brindar soporte a la toma de decisiones no estructurada, mediante la utilización de gráficos y comunicaciones.
    • Sistemas de Trabajo y Conocimiento (KWS). Sistemas computarizados que ayudan a los Empleados con Conocimientos en la creación e integración de nuevo conocimiento para la organización.
    • Sistemas Interorganizacionales. Sistemas de información que automatizan el flujo de información entre las diferentes unidades de la organización y enlazan a la compañía con sus clientes, distribuidores y proveedores.
    • Sistemas Transaccionales. (TPS). Sistemas computarizados que realizan el registro de transacciones rutinarias necesarias para conducir el negocio, y que sirven al nivel operacional de la organización.
    • Socios de Información. Alianza cooperativa formada entre dos o más corporaciones para ganar ventaja competitiva compartiendo información.
    • Software. Conjunto de instrucciones detalladas y pre-programadas, que controlan y coordinan el hardware de un computador y los componentes de un sistema de información.
    • Tecnología de Almacenamiento. Medio físico y software que gobiernan el almacenamiento y organización de datos en un sistema de información
    • Tecnología de Telecomunicaciones. Dispositivo físico y software que conecta elementos de hardware de varios computadores y transfiere datos desde una ubicación física hacia otra.
    • Transición Estratégica. Movimiento en una organización desde un sistema socio técnico de un determinado nivel a otro. A menudo requerido cuando se adopta sistemas estratégicos que demandan cambios en la conducta social y elementos técnicos de una organización.

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Es de responsabilidad de la Junta Directiva y de la Gerencia Ejecutiva.

    Es una parte integral del gobierno empresarial y consiste de:

    • El liderazgo de la estructura organizacional.
    • Los procesos que aseguran que la organización de TI sostiene y apalanca las estrategias y objetivos de la organización.

    Especifica la decisión de establecer un marco de trabajo auditable para lograr una conducta deseable en el uso de las Tecnologías de Información.

    • ¿Qué decisiones de TI van a ser realizadas? Decisiones del Gobierno
    • ¿Quién debería tomar las decisiones? Estructura del Gobierno
    • ¿Cómo se van a tomar las decisiones y como van a ser monitoreadas? Mecanismo de Gobierno
    • ¿Qué desea la organización alcanzar? Objetivos de Gobierno

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

    • El Gobierno de TI, debe ser abordado como un punto estratégico dentro de la agenda de la Junta Directiva
    • Todos los principios del Gobierno Corporativo, son igualmente aplicables al Gobierno de TI
    • La Junta Directiva, puede empezar haciendo preguntas relativas a:
      • La estrategia y su integración a la operación de la empresa
      • Como las inversiones de TI, mejoran la calidad de los servicios y productos de la empresa
      • Inversiones y su adecuada disponibilidad de recursos para TI
      • Políticas y Procedimientos para gerencia del riesgo de TI
      • Aprender del pasado de los éxitos y errores de TI
    • Definir claras responsabilidades de las partes interesadas de TI

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

    • Habilidades interpersonales
    • Conocimiento general de Gerencia
    • Conocimiento del medio ambiente del proyecto
    • Area de aplicación, conocimiento de estándares y regulación
    • Metodología de Gerencia de Proyectos

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

    • Ctrl + E - Seleccionar todo
    • Ctrl + N - Negrita
    • Ctrl + C - Copiar
    • Ctrl + D - Rellenar
    • Ctrl + B - Buscar
    • Ctrl + G - Guardar
    • Ctrl + L - Reemplazar
    • Ctrl + K - Italic
    • Ctrl + U - Nuevo libro de trabajo
    • Ctrl + A - Abrir
    • Ctrl + P - Imprimir
    • Ctrl + R - Nada bien
    • Ctrl + S - Subrayado
    • Ctrl + V - Pegar
    • Ctrl W - Cerrar
    • Ctrl + X - Copa
    • Ctrl + Y - Repetir
    • Ctrl + Z - Cancelar / Deshacer
    • F1 - Ayuda
    • F2 - Edición
    • F3 - Pegar el nombre
    • F4 - Repite la última acción.
    • F4 - Al ingresar una fórmula, cambie entre referencias absolutas / relativas
    • F5 - Ir a
    • F6 - Panel siguiente
    • F7 - Corrector ortográfico
    • F8 - Ampliación del modo.
    • F9 - Recalcular todos los libros
    • F10 - Activar la barra de menú
    • F11 - Nueva gráfica
    • F12 - Guardar como
    • Ctrl +: - Insertar la hora actual
    • Ctrl +; - Insertar la fecha actual.
    • Ctrl + "- Copia el valor de la celda arriba
    • Ctrl + '- Copia la fórmula de la celda de arriba
    • Cambio - Ajuste de compensación para funciones adicionales en el menú de Excel
    • Shift + F1 - ¿Qué es?
    • Shift + F2 - Editar comentario de celda
    • Shift + F3 - Pegar la función en la fórmula
    • Shift + F4 - Buscar siguiente
    • Mayús + F5 - Buscar
    • Mayús + F6 - Panel anterior
    • Mayús + F8 - Añadir a la selección
    • Shift + F9 - Calcular la hoja de cálculo activa
    • Shift + F10 - Visualización del menú emergente
    • Shift + F11 - Nueva hoja de cálculo
    • Mayús + F12 - Guardar
    • Ctrl + F3 - Establecer nombre
    • Ctrl + F4 - Cerrar
    • Ctrl + F5 - XL, tamaño de la ventana de restauración
    • Ctrl + F6 - Ventana del siguiente libro de trabajo
    • Shift + Ctrl + F6 - Ventana del libro de trabajo anterior
    • Ctrl + F7 - Mover ventana
    • Ctrl + F8 - Cambiar tamaño de ventana
    • Ctrl + F9 - Minimizar el libro de trabajo
    • Ctrl + F10 - Maximizar o restaurar ventana
    • Ctrl + F11 - Insertar 4.0 hoja de macros
    • Ctrl + F1 - Abrir archivo
    • Alt + F1 - Insertar un gráfico
    • Alt + F2 - Guardar como
    • Alt + F4 - Salida
    • Alt + F8 - Cuadro de diálogo macro
    • Alt + F11 - Editor de Visual Basic
    • CTRL + Esc. Puedes regresar rápidamente a la pantalla de inicio. Y aquí no ha pasado nada.
    • Ctrl + Shift + F3 - Crear un nombre usando los nombres de las etiquetas de fila y columna
    • Ctrl + Shift + F6 - Ventana anterior
    • Ctrl + Shift + F12 - Impresión
    • Alt + Shift + F1 - Nueva hoja de cálculo
    • Alt + Shift + F2 - Guardar
    • Alt + = - AutoSum
    • Ctrl + `- Cambiar valor / visualización de la fórmula
    • Ctrl + Shift + A - Insertar los nombres de los argumentos en la fórmula
    • Alt + flecha abajo - lista de vista automática
    • Alt + '- Formato de diálogo de estilo
    • Ctrl + Shift + ~ - Formato general
    • Ctrl + Shift +! - Formato de coma
    • Ctrl + Shift + @ - Formato de hora
    • Ctrl + Shift + # - Formato de fecha
    • Ctrl + Shift + $ - Formato de moneda
    • Ctrl + Shift +% - Formato de porcentaje
    • Ctrl + Shift + ^ - Formato exponencial
    • Ctrl + Shift + & - Coloque el borde del contorno alrededor de las celdas seleccionadas
    • Ctrl + Shift + _ - Eliminar el borde del contorno
    • Ctrl + Shift + * - Seleccione la región actual
    • Ctrl ++ - Insertar
    • Ctrl + - - Eliminar
    • Ctrl + 1 - Formato del diálogo de celda
    • Ctrl + 2 - Negrita
    • Ctrl + 3 - cursiva
    • Ctrl + 4 - Subrayado
    • Ctrl + 5 - Tachado
    • Ctrl + 6 - Mostrar / Ocultar objetos
    • Ctrl + 7 - Mostrar / Ocultar barra de herramientas estándar
    • Ctrl + 8 - Alternar símbolos de esquema
    • Ctrl + 9 - Ocultar líneas
    • Ctrl + 0 - Ocultar columnas
    • Ctrl + Shift + (- Mostrar líneas
    • Ctrl + Shift +) - Mostrar columnas
    • Alt o F10 - Activar el menú
    • Ctrl + Tab - En la barra de herramientas: Siguiente barra de herramientas
    • Shift + Ctrl + Tab - En la barra de herramientas: Barra de herramientas anterior
    • Ctrl + Tab - En un libro: activa el siguiente libro
    • Mayús + Ctrl + Tab - En una carpeta: activar la carpeta anterior
    • Ficha - Siguiente herramienta
    • Mayús + Tabulador - Herramienta anterior
    • Entrar - Hacer el pedido
    • Mayús + Ctrl + F - Lista desplegable de fuentes
    • Mayús + Ctrl + F + F - Formato de cuadro de diálogo de celdas Fuente de pestaña
    • Mayús + Ctrl + P - Lista desplegable de tamaño de punto.

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.



  • La relación entre Jeff Bezos y el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, se deterioró tras la muerte de Jamal Khashoggi, periodista del Washington Post.

    El teléfono del multimillonario estadounidense Jeff Bezos, dueño de una de las mayores tecnológicas del mundo, Amazon, y de uno de los principales diarios de EE.UU., The Washington Post, fue presuntamente hackeado por el príncipe heredero de Arabia Saudita.

    Son las conclusiones que se extraen de un exhaustivo análisis forense digital al celular del dueño de Amazon, que fue publicado por los diarios británicos The Guardian y The Financial Times y que llevó a expertos de derechos humanos de la ONU a pedir una investigación inmediata.

    El hackeo habría ocurrido en mayo de 2018.

    Un mensaje de WhatsApp desde un número que habría sido usado por el príncipe saudita aparece implicado en la filtración de datos, de acuerdo a los informes.

    Desde de la embajada del país árabe en Estados Unidos, dijeron que la historia es "absurda" y pidieron que se realice una investigación.

    Sin embargo, expertos independientes de la ONU -como Agnes Callamard, la relatora especial de la ONU para las ejecuciones extrajudiciales, y David Kaye, relator especial para la protección de la libertad de opinión y expresión- consideraron que la "posible implicación" del príncipe heredero de Arabia Saudita tenía que ser investigado.

    Previamente se había dicho que el supuesto hackeo habría estado vinculado al asesinato del periodista del Washington Post Jamal Khashoggi en el consulado saudí en Estambul.

    De acuerdo con los reportes, el teléfono del dueño del Washington Post habría sido hackeado tras recibir un WhastApp de la cuenta personal de Salman, señaló The Guardian.

    El diario The Financial Times informó de que tras el supuesto hackeo, el celular de Bezos habría comenzado a compartir enormes cantidades de datos, luego de recibir un video encriptado del príncipe saudita.

    "Extorsión y chantaje"

    Estas investigaciones salen a la luz luego de que informaciones privadas sobre Bezos fueran filtradas al tabloide estadounidense The National Enquirer, que publicó en enero que el magnate estaba teniendo un affair.

    La cobertura incluyó fotos y mensajes de texto.

    En febrero de 2019, Bezos acusó a ese medio de "extorsión y chantaje" tras la publicación de mensajes de texto entre él y su novia, la expresentadora de televisión de la cadena Fox Lauren Sanchez.

    Un mes antes, el empresario y su esposa MacKenzie Bezos, de 25 años, anunciaron que planeaban divorciarse y que llevaban "un largo tiempo" separados.

    El multimillonario acuerdo de divorcio que convertirá a la esposa de Bezos en una de las mujeres más ricas del mundo

    El National Enquirer publicó mensajes y fotos privadas de Bezos el año pasado.

    Esta no es la primer vez que Arabia Saudita ha estado vinculada a supuestos hackeos al celular de Jeff Bezos.

    En marzo del año pasado, Gavin de Becker, un investigador privado, fue contratado por el dueño de Amazon para averiguar cómo sus mensajes privados habían podido llegar al National Enquirer.

    De Becker dijo entonces que Arabia Saudita estaba detrás del ataque y que había accedido a sus datos.

    También relacionó el supuesto hackeo con la cobertura del Washington Post sobre la muerte de Khashoggi.


    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.


  • El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

    •  3000 Antes de Cristo
      • Lenguaje hablado
      • Abaco chino
    • Siglo XV
      • Información escrita
    • 1600
      • Blas Pascal. Primera máquina calculadora mecánica
    • 1800
      • Idea de Input/Output y de memoria
    • 1850
      • Primera máquina calculadora comercial y vendió mas de un millón de máquinas
    • 1890
      • Hollerith desarrolló una máquina electromecánica de perforación para procesar información
    • 1930
      • Aiken desarrolló la Mark 1 que tomaba 3 segundos para una multiplicación
    • 1946
      • ENIAC para desarrollo militar. 3 milisegundos para una multiplicación
    • 1950
      • Información para planeación
      • Von Neumann, sistema binario en lugar de switches, y diseñó la arquitectura para almacenar datos, procesarla y obtener información
    • 1951-8
      • Primera generación de computadoras
      • Aplicaciones de rol de pagos
      • Implementación de almacenameinto magnético
      • Uso de válvulas
    • 1959-64
      • Segunda generación de computadoras
      • Uso de transistores
      • Uso de programación de lenguajes de alto nivel Cobol y Fortran
    • 1965-71
      • Tercera generación de computadoras
      • Uso de circuitos integrados
      • Velocidades de nano y pico segundos
      • Terminales reemplazan a ponchadoras de tarjetas
      • IBM introduce la idea de computadoras compatibles
      • El retorno en la inversión del desarrollo de computadoras será solo recuperado cuando en cada hogar exista un computador
      • Desarrollo de sistemas operativos
      • Integración de escala SI
      • Internet
    • 1972-80
      • Cuarta generación de computadoras
      • Uso de chips de silicón
      • VLSI desarrolla un chip capáz de incorporar miles de transistores
      • INTEL introduce la familia de procesadores 4004, 8008, 8080, 8088, 8086
      • Unix
      • Información para planeación
    • 1980-1995
      • Lenguajes de 4ta generación
      • Interfases gráficos basados en iconos
      • Sistemas multiusuarios
      • Sistemas multitarea
    • 1995-2000
      • Linux Unix
      • Sistemas abiertos en sistemas operativos

    Mr. Jignasu Yagnik. India


    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • El dominio aplastante en el mercado de las soluciones de Microsoft, que se estima mantiene una cuota superior al 90% del parque mundial, es en gran parte el responsable de que las infraestructuras informáticas sean más vulnerables a virus y ataques. Esta es la conclusión a la que han llegado siete reconocidos expertos en seguridad, coautores de un informe que pone de relieve los peligros intrínsecos de las prácticas monopolistas y la falta de diversificación en los entornos informáticos.

    Aunque el informe ha causado cierto revuelo en los medios de comunicación, sobre todo en EE.UU., los argumentos utilizados son bien conocidos en el mundo de la seguridad. Nada más conocer la publicación del informe, recordé un ejemplo muy gráfico que mi compañero Jesús Cea expuso hace 2 años en un congreso de seguridad, donde ambos analizábamos en nombre de Hispasec el grado de "culpabilidad" de Microsoft en la aparición de vulnerabilidades y epidemias de virus.

    Entre otros aspectos, salió a colación como la falta de diversificación aumentaba los riesgos de seguridad y facilitaba las infecciones masivas.

    El ejemplo de Jesús Cea se situaba en el terreno de la agricultura, explicando como los monocultivos tenían importantes problemas cuando eran atacados por plagas o enfermedades, ya que el agente dañino se propaga rápidamente y afecta a la totalidad de la especie cultivada, aprovechando que se trata de una plantación homogénea con las mismas propiedades y puntos débiles. Por contra, los cultivos múltiples o policultivos, que intercalan la plantación de diversas especies sobre el terreno, son mucho más resistentes a las plagas y enfermedades, además de proporcionar otras ventajas en términos de estabilidad, rendimiento y productividad. La diversificación que establecen los policultivos actúan minimizando el impacto de las plagas y enfermedades, ya que el agente dañino se encuentra con especies a las que no puede atacar ni permiten su propagación, y en cualquier caso nunca afecta a toda la plantación.

    A grandes rasgos, y en clave tecnológica, esta es una de las líneas argumentativas principales del informe "CyberInsecurity: The Cost of Monopoly". La analogía es tal que en una charla posterior, Will Rodger, director de la Computer and Communications Industry Association, comentaba que la situación actual, con Windows dominando en la mayoría de los PCs, era similar a las condiciones que se encontraron los granjeros durante el Hambre Irlandesa a mediados del siglo XIX.

    Para los que no estén al tanto de esta crisis, por aquellos tiempos Irlanda tenía en la patata su principal fuente de alimentación. Una devastadora plaga entre 1845 y 1848 asoló en varias ocasiones los cultivos, lo que derivó en una época de hambre, enfermedades, muertes, y la catástrofe sumió a Irlanda en una profunda depresión en todos los ámbitos.

    Como era de esperar la visión de Microsoft difiere totalmente. En palabras de Sean Sundhall, portavoz de la compañía, este tipo de analogías pueden ser más útiles para las patatas que para el software. Sundhall critica que el informe sólo señale los aspectos negativos de la monocultura en el sistema operativo, y sin embargo no mencione los positivos como la facilidad de mantenimiento.

    PARCHE SOBRE PARCHE

    El informe, que no se basa en analogías con la agricultura, sino en hechos concretos y constatables de las políticas de Microsoft, también señala como el grado de complejidad que cada vez es mayor en Windows supone irremediablemente un aumento de los riesgos de seguridad.

    Según este análisis, decisiones como la de incluir Internet Explorer de forma nativa en el sistema operativo, y convertirlo en parte integral y esencial del mismo, no responde a necesidades reales, sino a planes estratégicos y de mercado para castigar cualquier competencia en este terreno. Los riesgos de seguridad que esta decisión supone lo sufrimos regularmente, sólo hay que repasar los históricos de "una-al-día" de Hispasec, incluido el último agujero crítico del navegador de Microsoft que data de primeros de septiembre y del que aun esperamos solución.

    El número de vulnerabilidades en el que desemboca esta complejidad artificial adquirida por el sistema de Microsoft, con la integración de aplicaciones y funcionalidades en Windows que no obedece a necesidades básicas ni a la elección de los usuarios, lleva consigo una política de continuos parches para intentar corregir los problemas de seguridad. El informe recoge que este año llevamos 39 parches de Microsoft a día 16 de septiembre, a razón de parche cada 6 días. Un ritmo frenético para los administradores y profesionales, y casi una odisea para un usuario particular.

    Además, el análisis mantiene que Windows ha llegado a tal punto de complejidad que la instalación de un parche para corregir una vulnerabilidad conocida tiene muchas probabilidades de introducir una nueva vulnerabilidad desconocida, un hecho que también hemos podido constatar en numerosos casos. A los riesgos de seguridad, hay que unirle los problemas de compatibilidad y estabilidad que las actualizaciones pueden acarrear, lo que a efectos prácticos supone que muchos usuarios y profesionales, temerosos de los efectos colaterales, retrasen la instalación de los parches hasta pasados unos días.


    PROTOCOLOS Y FORMATOS CERRADOS

    Otro de los frentes que utiliza Microsoft para controlar el mercado, también denunciado en el informe, es utilizar su posición de fuerza para implantar de forma unilateral estándares de facto, cuyos detalles mantienen ocultos, asegurándose su explotación.

    Como ejemplos básicos que el usuario puede apreciar día a día, no son pocas las páginas webs que sólo se visualizan de forma correcta en Internet Explorer o que utilizan componentes que sólo pueden ser ejecutados bajo Windows. También hoy día es difícil encontrar una empresa privada u organismo público (lo que es más grave) que no utilice Microsoft Word como procesador de textos, incluido su formato propietario de documentos (.doc) tanto para el almacenamiento como intercambio de los mismos, en vez de utilizar formatos abiertos no dependientes de intereses privados.

    En este tipo de situaciones los usuarios de otras plataformas no Windows se encuentran discriminados, hasta tal punto que para acceder a servicios de la administración pública se fuerza a utilizar las soluciones de Microsoft. Afortunadamente se está avanzando algo en este terreno, por ejemplo hoy día ya es posible acceder a los programas de ayuda de la Agencia Tributaria de España desde otras plataformas, aunque aún queda mucho camino por recorrer.


    POLÉMICAS SOBRE EL INFORME

    Algunas voces han querido poner de manifiesto una posible falta de imparcialidad en el informe, basándose en la participación de la CCIA (Computer and Communications Industry Association) en su presentación y publicación. Esta asociación de empresas integra, entre otras, a America Online, Oracle, o Sun microsystems, reconocidas competidoras de Microsoft. Además, la propia asociación tiene como fin la promoción de redes y sistemas abiertos, para garantizar la libre competencia, en clara oposición a la política de soluciones cerradas y las supuestas prácticas monopolistas de Microsoft.

    Los autores han hecho hincapié en la independencia del informe, alegando que su origen parte de una iniciativa totalmente personal, que en ningún momento ha sido patrocinado por la CCIA o bajo los intereses de terceros. El documento viene firmado por Daniel Geer de @Stake (empresa a la que pertenecía hasta la publicación del informe), Charles P. Pfleeger de Exodus Communications, John S. Quarterman de Matrix NetSystems, Perry Metzger, consultor independiente, Rebecca Bace de Infidel, Peter Gutmann investigador del departamento de Ciencias de la Computación de la universidad de Auckland, y el reconocido Bruce Schneier de Counterpane Internet Security.

    La CCIA también mantiene que su participación se ha limitado a la última fase, y que los autores se pusieron en contacto con ellos para dar la máxima difusión al informe, en especial para aprovechar sus recursos de cara a hacerlo circular en ambientes políticos y legislativos de Washington.

    También ha desatado ríos de tinta la salida fulgurante de Daniel Geer de @Stake, la que hasta ahora era su empresa, compañía de seguridad que tiene en Microsoft una importante fuente de ingresos. Desde @Stake aseguran que no han recibido ningún tipo de presión por parte de Microsoft, aunque tampoco esconden el malestar porque uno de sus trabajadores arremetiera públicamente contra un cliente tan importante, y se han dado prisas en desmarcarse de la opinión del mismo.


    BUSCANDO EL EQUILIBRIO

    Que Microsoft aprovecha su posición en el mercado es evidente, que los intereses comerciales se superponen a la seguridad de sus productos y que en la mayoría de las ocasiones son contrapuestos, también es constatable. De ahí a demonizar a Microsoft como origen y culpable de todos los males y problemas de seguridad que azotan a la informática actual, no parece razonable.

    Mi opinión personal al respecto es que Microsoft es tanto víctima como culpable de la situación. Tener su sistema implantado en más del 90% del parque informático actual lo sitúan en el punto de mira de los atacantes o de cualquier creador de virus, que siempre busca la plataforma más extendida para que su espécimen tenga un buen caldo de cultivo y que pueda obtener los mayores índices de propagación. Por tanto las vulnerabilidades de Microsoft, que en mayor o menor medida también podemos encontrar en otras plataformas, siempre tendrán una mayor repercusión en su caso.

    Este papel de víctima no le exime de sus problemas específicos de seguridad, más aun cuando muchos de ellos han sido originados por la implantación de sus agresivas políticas de mercado que buscan asegurarse la explotación frente a terceros.

    Por otro lado, es responsabilidad de los estamentos públicos y privados, sobre todo de los primeros, no someterse a la línea marcada por Microsoft o cualquier otra iniciativa interesada que no permita la libre competencia. Es muy importante ser conscientes de la importancia de adoptar estándares abiertos, de forma que las infraestructuras básicas, incluso el formato en que nuestros datos están almacenados, no dependan en exclusividad de un tercero.

    Desde la competencia a Microsoft, de nada sirve apuntarle y criticarle de forma constante, si de forma paralela no se ofrecen soluciones que cumplan todos los requerimientos de los usuarios finales. No sólo de seguridad vive el usuario, la realidad es que no suele ser un factor clave que incline la balanza de la elección de un sistema operativo o aplicación, factores como la sencillez de manejo son mucho más valoradas por el usuario final. Es necesario un ejercicio de autocrítica que, al margen de las prácticas monopolistas de mercado ejercidas por Microsoft, permita reconocer sus aciertos y aplicarlos en las soluciones que se ofrezcan al usuario como alternativa al dúo formado por Windows y Office.

    Tomado de www.hispasec.com


    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Industria 4.0 y su sinónimo Cuarta Revolución Industrial son expresiones que denominan una hipotética cuarta mega etapa de la evolución técnica-económica de la humanidad, contando a partir de la Primera Revolución Industrial. Habría comenzado recientemente y su desarrollo estaría proyectado hacia la segunda década del siglo XXI. La inteligencia artificial es señalada como elemento central de esta transformación, íntimamente relacionada a la acumulación creciente de grandes cantidades de datos (big data), el uso de algoritmos para procesarlos y la interconexión masiva de sistemas y dispositivos digitales.

    Corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. El objetivo que pretende alcanzarse es la puesta en marcha de un gran número de fábricas inteligentes (en inglés: smart factories) capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos de producción, así como a una asignación más eficiente de los recursos, abriendo así la vía a una nueva revolución industrial o Revolución industrial 4.0.1​

    Las bases tecnológicas en que se apoya esta orientación, entre otras son las siguientes:

    1. Internet de las cosas
    2. Sistemas ciberfísicos
    3. Cultura maker (Cultura Hágalo usted mismo)
    4. Fábrica 4.0

    Sin embargo, la Industria 4.0 no se reduce exclusivamente a los cuatro puntos recién citados, pues es mucho más que eso. La Industria 4.0 es consistente con la llamada Cuarta Revolución Industrial, enfatizando y acentuando la idea de una creciente y adecuada digitalización y coordinación cooperativa en todas las unidades productivas de la economía.

    Este concepto de Industria 4.0 que aquí se presenta no es una realidad ya consolidada y experimentada, sino un nuevo hito en el desarrollo industrial que podría marcar importantes cambios sociales en los próximos años, haciendo un uso intensivo de Internet y de las tecnologías de punta, con el fin primordial de desarrollar plantas industriales y generadores de energía más inteligentes y más respetuosos con el medio ambiente, y con cadenas de producción mucho mejor comunicadas entre sí y con los mercados de oferta y demanda.

    Orígenes

    Este concepto de Industria 4.0 expresa la idea de que el mundo se encuentra en el prólogo de lo que podría llamarse Cuarta Revolución Industrial (o sea, en una fecha próxima a un hito importante en el desarrollo industrial, que justifique decir que se ha iniciado una nueva fase o una nueva etapa). Después del desarrollo de la máquina de vapor y de la mecanización (segunda mitad del siglo XVIII), después del desarrollo de la electricidad con fines domésticos e industriales (fin del siglo XIX), y después de la automatización (siglo XX), la nueva etapa (cuarta etapa) de la transformación industrial muy posiblemente estará sustentada en la llamada fábrica inteligente, caracterizada por la interconexión de máquinas y de sistemas en el propio emplazamiento de producción, y caracterizada por un fluido intercambio de información con el exterior (con el nivel de oferta y demanda de los mercados, y/o con los clientes, y/o los competidores, y/o con otras fábricas inteligentes, etc).

    Este concepto de nueva estructuración industrial o Industria 4.0, fue manejado por primera vez en la Feria de Hannover (salón de la tecnología industrial) en el año 2011. Y en la misma feria pero en el año 2013, un pormenorizado informe detallando este concepto y sus implicaciones, también fue presentado y defendido por un selecto grupo de trabajo e investigación.

    Protagonistas

    La llamada Industria 4.0 es uno de los proyectos clave de la estrategia relativa a las tecnologías de punta del gobierno alemán, que promueve la revolución digital de las industrias.​

    En Francia, las sociedades como Oracle, Dassault Systèmes, EADS, Astrium… están muy implicadas en el desarrollo de la Industria 4.0.

    En Estados Unidos, el proyecto "Smart Manufacturing Leadership Coalition (SMLC)" se orienta también a las modalidades de la fabricación industrial del futuro. Además e independientemente, corresponde señalar que General Electric trabaja desde hace unos años en un proyecto titulado Industrial Internet, el que busca asociar y complementar los avances tecnológicos, y entre ellos:

    • La multiplicidad de máquinas, de dispositivos, y de redes, resultantes de la llamada Revolución Industrial;
    • Los desarrollos más recientes de los sistemas de información y de comunicación, brindados por la llamada Revolución de Internet (o Revolución informática y de las telecomunicaciones).

    Desde la digitalización hacia la automatización de las fábricas

    La Industria 4.0 implica la completa digitalización de las cadenas de valor a través de la integración de tecnologías de procesamiento de datos, software inteligente y sensores; desde los proveedores hasta los clientes, para así poder predecir, controlar, planear, y producir, de forma inteligente, lo que genera mayor valor a toda la cadena.

    Lo anterior implica un buen grado de automatización y de digitalización de usinas y fábricas. Recurriendo a Internet y a los sistemas ciber-físicos, o sea, recurriendo a redes virtuales con posibilidades de controlar objetos físicos, se pueden ir modernizando las plantas fabriles hasta transformarlas en fábricas inteligentes caracterizadas por una intercomunicación continua e instantánea entre las diferentes estaciones de trabajo que componen las propias cadenas de producción, de aprovisionamiento, y de empaque y despacho. La utilización de captores aporta a las máquinas y herramientas de la planta, una capacidad de autodiagnóstico de situación que permite un control a distancia, asegurando su eventual retiro de servicio como su mejor integración en el sistema productivo global.

    Flexibilidad de una fábrica y personalización de la producción

    En un entorno fabril de industria 4.0, las herramientas y máquinas de una fábrica, en conjunto con elementos tales como depósitos y existencias de materias primas y de productos semielaborados, asegura enlaces y comunicaciones a través de una red interna de ella misma ligada al exterior, introduciendo gran flexibilidad en el proceso productivo y gran adaptabilidad a situaciones fortuitas, todo lo que puede contribuir al aumento y mejora de la producción.

    Las particulares necesidades y conveniencias de consumidores finales o clientes, así como de intermediarios, proveedores y asociados, que de alguna manera se encuentren relacionados o involucrados con el proceso productivo en sí, y/o con sus insumos, y/o con sus productos, pueden ser mejor contempladas a través de algún grado de personalización o de adaptación, por ejemplo modificando algunas características de los productos a ellos destinados, y/o asegurando ciertas fechas de entrega o ciertos plazos de entrega, etc.

    Por lo tanto, así será muy posible manejar una producción a gran escala, con productos personalizados según necesidades particulares, y a la vez sin mantener stocks exageradamente voluminosos, asegurando buena satisfacción a la mayor cantidad de clientes posible.

    Nuevas herramientas logísticas

    El sistema de la Industria 4.0 es capaz de generar un flujo regular de información, muy superior al que podría disponerse si se usaran esquemas, estrategias logísticas, y modos de producción más tradicionales. Además, estas informaciones pueden ser intercambiadas muy rápidamente, tanto internamente (por comunicación directa o a través de una Intranet) como externamente (por comunicación a través de Internet), lo que abre interesantes posibilidades con los actores logísticos externos al propio lugar o emplazamiento de la producción, en el sentido que fácilmente podría permitir adaptaciones a situaciones cambiantes, tanto a nivel interno de la planta industrial o cadena de producción, como a nivel general.

    El sistema RFID, por ejemplo, puede ser usado como un efectivo sistema de trazabilidad al interior del emplazamiento fabril (o cadena productiva), así como también a nivel del mundo todo. De lo que viene de expresarse, se puede deducir la importancia que tiene el uso de un sistema logístico capaz de un muy rápido intercambio de información entre la empresa o cadena productora y el conjunto de sus prestatarios o contrapartes (el proceso en cuestión es eminentemente de tiempo real y no de procesamiento en diferido o procesamiento por lotes).

    Herramientas de simulación

    La colecta de datos generados por los diferentes elementos de la cadena de producción, permite igualmente producir una réplica virtual de la totalidad o de parte de esa cadena, lo que también posibilita generar simulaciones de procedimientos o de test, así como también permite que futuros obreros o técnicos se familiaricen con las herramientas y los elementos de trabajo que tienen a su disposición, así como con las circunstancias excepcionales o los procedimientos complejos que podrían sucederse.

    Toda esta información acumulada también podría permitir a no especialistas solucionar por sí solos algunos inconvenientes que podrían sucederse, y/o informar mejor a distancia a técnicos de mayor nivel sobre lo que han observado como irregularidad, para así responder mejor y más rápidamente a cualquier suceso fuera de la rutina.  Por otra parte la realidad aumentada permite a los empleados de una fábrica obtener información en tiempo real que les permite mejorar la toma de decisiones y los procedimientos de trabajo.

    Una fábrica que economiza energía y materias primas

    Usando OPC-UA (OPC Unified Architecture) como middleware a través de un sensor conectado a Internet. La comunicación sin interrupciones desde el sensor a Internet, es un requisito indispensable para el caso de la Industria 4.0

    Ya no basta con gestionar razonablemente bien las materias primas involucradas o producidas, ya que además se busca la optimización del uso energético y/o de la producción energética. Asimismo, ya no alcanza con manejar estos factores en tiempo diferido, pues se necesita tomar las decisiones en tiempo real.

    La Industria 4.0 también pretende dar respuestas a las problemáticas actuales relacionadas al ahorro de energía como así también a la gestión de recursos naturales y humanos. Con un sistema organizado sobre la base de una red de comunicaciones y de intercambio instantáneo y permanente de información, se estará mucho mejor preparado para hacer que esta gestión sea mejor y mucho más eficaz, en correspondencia con las necesidades y disponibilidades de cada elemento del sistema, permitiendo mejoras y ganancias para la productividad así como en la economía de los recursos.


    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.



  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

    • Involucramiento del usuario   20 puntos
    • Soporte Gerencial 15
    • Objetivos Claros 15
    • Madurez emocional 12
    • Optimización 11
    • Procesos Agiles 11
    • Expertize en Gerencia de Proyectos 6
    • Recursos 5
    • Ejecucion 3
    • Herramientas e Infraestructura 2

    Total  100 puntos

    Fuente: Chaos Manifesto 2011


    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Se concibe la innovación en el gobierno en dos áreas:

    • Externas
      • Enfocada en el crecimiento del Producto Interno Bruto
      • Inversión Extranjera
      • Promoción de nuevas tecnologías e industrias
    • Internas
      • Respondiendo al cambio
      • Buscando compromiso de los ciudadanos
      • Mejorando la entrega de servicios públicos

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

    • Diseño
      • Visualización
      • Pensamiento tecnológico
      • Rápido diseño de un prototipo de bajo costo
    • Investigación profunda del Usuario y de su compromiso con el producto
      • Iteración
      • Etnografía
      • Conocimiento / Experiencia
    • Tecnología
    • Trabajo asociativo / Búsqueda de socios

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

    • La Innovación en los servicios y en su diseño, es una función central de todos los departamentos de TI del siglo XXI.
    • La Paz y la Naturaleza de los cambios tecnológicos están transformando los métodos de la entrega de servicios.
    • La Innovación puede ser enseñada y comprendida.
    • Los usuarios han empezado a demandar, más acceso usando más dispositivos que se conectan en más formas.
    • Los usuarios no diferencian entre los servicios estándar y los más personalizados.
    • Los usuarios están más dispuestos a co-crear más servicios.
    • Los diferentes países, departamentos y dominios están en diferentes niveles de desarrollo.  Es todo un viaje...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • A menudo se asocia la innovación con una actividad relacionada con la creatividad, el azar o la inspiración de un momento. Pero estos elementos, que pueden ser importantes para que se dé el proceso de innovación, son sólo algunos de los componentes que intervienen en dicho proceso. En efecto, tener ideas es sencillo, tener buenas ideas ya es más complicado, pero lo que realmente constituye un reto estratégico para las empresas es generar continuamente buenas ideas y convertirlas en productos y servicios con éxito comercial en el mercado. Eso es lo que llamamos gestión de la innovación, centrada en estos casos en innovación en producto/servicio.

    Otra forma de innovar es modificando la forma en que se hacen las cosas dentro de la empresa. Por ejemplo, redefinir los procesos productivos puede servir para aumentar el valor del producto final gracias a un menor coste de fabricación, un menor tiempo de respuesta o una mayor calidad. Es lo que llamamos innovación en proceso.

    Pero también se innova redefiniendo o incorporando nuevos procesos de gestión en la empresa (innovación en la gestión): definición de nuevos procedimientos para sistematizar ciertas operaciones (compras, control de calidad, seguridad en el trabajo, etc.), modificación de las formas de relacionarse con clientes y proveedores incorporando nuevas tecnologías de comunicación, redefiniendo las estrategias de comercialización de productos o servicios, etc.

    TIPOS DE INNOVACION

    La innovación no implica exclusivamente la generación de nuevos productos y servicios, sino que afecta también a la forma de hacer las cosas. En este sentido, existen diversas definiciones de tipos o clases de innovación. El Manual de Oslo (OCDE, 2005), referencia bibliográfica en materia de innovación, define los siguientes cuatro tipos de innovación:

    1. Innovación en producto/servicio: Introducción en el mercado de nuevos (o significativamente mejorados) productos o servicios. Incluye alteraciones significativas en las especificaciones técnicas, en los componentes, en los materiales, la incorporación de software o en otras características funcionales.
    2. Innovación en proceso: Implementación de nuevos (o significativamente mejorados) procesos de fabricación, logística o distribución.
    3. Innovación organizacional: Implementación de nuevos métodos organizacionales en el negocio (gestión del conocimiento, formación, evaluación y desarrollo de los recursos humanos, gestión de la cadena de valor, reingeniería de negocio, gestión del sistema de calidad, etc.), en la organización del trabajo y/o en las relaciones hacia el exterior.
    4. Innovación de marketing: Implementación de nuevos métodos de marketing, incluyendo mejoras significativas en el diseño meramente estético de un producto o embalaje, precio, distribución y promoción.

    En muchas ocasiones se suelen agrupar las definiciones de innovación organizacional y de marketing bajo la denominación general de innovación en la gestión. Así, podríamos estar hablando de los siguientes tipos de innovación:

    1. Innovación en producto/servicio: definición de nuevos productos/servicios o incremento sensible en la calidad o funcionalidades de los ya existentes
    2. Innovación en proceso: definición de nuevos procesos, o la mejora de los existentes, encaminada a incrementar el nivel de eficiencia de la empresa
    3. Innovación en la gestión: mejoras en las actividades de gestión de la empresa (logística, administración, almacén, etc.)

    Innovación en producto/servicio.

    • Nuevos productos o mejora de los existentes: el lanzamiento del iPhone supuso un antes y un después en el mundo de la telefonía. Sus constantes mejoras se pueden considerar igualmente innovación de producto.
    • Nuevos servicios o mejora de los existentes: con el fin de ofertar nuevos servicios y fidelizar a sus clientes, la empresa se encuentra en continuo desarrollo de aplicaciones gratuitas o de pago (navegador, mapas y brújula, juegos, acceso a redes sociales, etc.)

    Innovación en proceso.

    • Incorporación de nuevas tecnologías de fabricación, incremento del nivel de automatización de los procesos productivos mediante incorporación de sistemas robotizados, etc. 
    • Donuts: la empresa ha innovado en el proceso de fabricación para ofrecer un producto mejorado. Una de las presentaciones del producto es el envasado en blisters individuales con atmósferas controladas (ricas en CO2) que aumentan la duración del producto. Supone innovación en proceso (adaptación del proceso de fabricación para envasado en atmósfera controlada) e innovación en la forma de presentación del producto.

    Innovación en gestión

    • Implantación Sistemas de Gestión
    • Implantación de sistemas de gestión de la calidad, gestión medioambiental, gestión de la I+D+i, etc.
    • Implantación de herramientas software de apoyo a la gestión empresarial (ERP, CRM, sistemas de gestión documental, etc.)
    • Nuevas formas de hacer llegar los servicios a los clientes: incorporación de sistemas de comercio electrónico, sistemas de gestión on-line, banca electrónica, etc. (Ejemplo: ING Direct)
    • Es de destacar también la definición de tipos de innovación que se utiliza a efectos de aplicación de deducciones fiscales en el Impuesto de Sociedades. En este caso, la legislación solamente diferencia entre innovación tecnológica y no tecnológica, siendo la primera la única válida para la aplicación de las deducciones. En este sentido, se entiende por innovación tecnológica la actividad cuyo resultado sea un avance de nuevos productos o procesos de producción o mejoras sustanciales de los ya existentes. Es decir, quedaría fuera de la definición la innovación en gestión y, en ciertas ocasiones, la innovación de proceso.

    APALANCAMIENTO TECNOLOGICO. Por Arturo Chavez

    El apalancamiento desde el punto de vista empresarial significa, hacer más con menos esfuerzo.

    El apalancamiento tecnológico no genera mayores ventas, pero sí ayuda en ocasiones a alcanzar esas metas, y genera valor para el negocio.

    En este artículo leerán sobre el papel de la tecnología en el crecimiento, desarrollo y soporte de la empresa por medio del apalancamiento que desde el punto de vista empresarial y en muchos otros casos significa, hacer más con menos esfuerzo. La tecnología y los sistemas nos permiten entonces ahorrar tiempo, energía y dinero, la decisión es tuya.

    Hoy en día resulta imprescindible el uso de nuevas tecnologías en las organizaciones, sin embargo para la mayoría de las empresas en nuestro país, para los empresarios y dueños de negocio, el valor del significado apalancamiento tecnológico, dista mucho de una realidad y no es comprendido en su totalidad.

    Por ello me enfocaré en explicar qué es el apalancamiento tecnológico y en dónde radica la importancia del mismo. Hagamos una analogía, imaginemos que vamos en la autopista solos y de pronto un neumático se poncha, estando solos sería prácticamente imposible cambiarlo, por ello nos apoyaremos en la tecnología. En este caso usaremos las herramientas llamadas “gato” y “llave de cruz”, ambas herramientas tienen la función de apalancar nuestra fuerza, es decir, el gato me permitirá que con poco esfuerzo, logre levantar un gran peso, en este caso el automóvil, y la llave de cruz me permitirá apalancar mi fuerza horizontal de modo que entre más larga sea la palanca, será más sencillo que la tuerca se afloje.

    Bien ahora imaginemos que el auto es el negocio y que el dueño de la empresa es en la gran mayoría de los casos quien va cargando el auto en movimiento y lo peor del caso es que tiene tal vez uno o varios neumáticos ponchados, es decir, que sin él, el auto y/o en este caso el negocio, no funciona sin que esté siempre al frente del mismo, es decir, no cuenta con un apalancamiento.

    ¿Qué es entonces el apalancamiento tecnológico? El apalancamiento desde el punto de vista empresarial y en muchos otros casos significa, hacer más con menos esfuerzo. El apalancamiento en una empresa puede darse en 5 formas básicamente, a través de las ventas y la mercadotecnia, es decir, contar con departamento autosuficiente que produzca las ventas consistentemente, una segunda es, apalancarse en la toma de decisiones a través del tablero dentro de la empresa, es decir, a través de los estados financieros y los indicadores claves de desempeño, una tercera es a través de asegurarse que existan procedimientos para la entrega consistente del producto o el servicio, lo que permitirá generar confianza y por ende negocio repetitivo, por supuesto una muy importante consiste en apalancarse con la gente y con su educación, es decir, que entre más y mejor gente, será más sencillo la gestión y el logro de resultados y una quinta, que es tema de este artículo y que en la mayoría de los casos nos ayuda a mejorar notablemente el desempeño de los 4 apalancamientos mencionados anteriormente, es la tecnología.

    Comprendamos que el apalancamiento tecnológico no genera mayores ventas, pero sí ayuda en ocasiones a alcanzar esas metas, y como todos los apalancamientos, genera valor para el negocio. Es curioso preguntar a los dueños de negocio, ¿Cuánto vale tu negocio? Y que no sepan responder, entonces la tecnología no es un mal necesario, ni es un gasto en una forma de lograr hacer más con menos dentro de la misma organización y generar mayor valor de negocio.

    Ahora bien: ¿Qué tecnología es la mejor para mí? ¿En qué tecnología debo invertir?

    Pensemos en las prioridades y retos actuales que enfrenta la organización y el mismo dueño, y pensemos en primera instancia que el problema que se de o que se mencione, es un síntoma, no en si el problema. Por ejemplo, si el dueño de la organización dice: -tengo un problema por no lograr mi meta de ventas, entonces, ¿Qué es lo que lo provoca? Y tal vez encontremos que no existe un proceso estandarizado, ni mediciones del mismo desde que captamos a un prospecto hasta convertirlo en un cliente. Ahora, en términos de tecnología podemos pensar que lo que requerimos es un CRM (Customer relationship management) por sus siglas en inglés, por otro lado, tal vez el problema sea que el dueño siempre se hace ésta pregunta ¿Dónde quedó mi dinero?, es decir, normalmente sabe que vendió, pero no lo ve reflejado en sus bolsillos, esto puede deberse a que aún no comprende cómo se genera y se utiliza el dinero en una organización y quizás, con su respectivo entrenamiento, acompañado del manejo eficiente de la tecnología, lo que le convenga es un sistema financiero contable para la empresa, o tal vez lo que requiera es un control mucho más estricto sobre sus inventarios o integrar sus departamentos o todo lo anteriormente mencionado.

    La tecnología jamás sustituirá la capacidad de la mente humana en la toma de decisiones, de dirección, en el planteamiento de objetivos y en el trazo sobre los pasos a seguir para alcanzar esas metas, y jamás hará la tarea de dueño por él, pero debemos comprender que ejerce una gran influencia y permite que el dueño y su organización se desempeñen de forma superior y en muchas ocasiones de forma sostenida. La tecnología en ocasiones no es sencilla de asimilar, hay que estar abierto al cambio, a aprender y sobreponerse a la misma.

    La tecnología está literalmente al alcance de la mano y de una computadora con Internet. Hoy existen en la red un sinfín de aplicaciones gratuitas para la gestión empresarial, es cuestión de tomar la decisión y dar el siguiente paso, la tecnología y los sistemas nos permiten entonces ahorrar tiempo, energía y dinero, la decisión es tuya estimado lector.

    LA NUBE DEL FUTURO.

    Lo que hace poco tiempo se podía considerar una revolución en las empresas, a partir de los próximos años se irá consolidando, hasta el punto que para el año 2020, la nube será la regla a la hora de gestionar las empresas, y no la excepción.

    Para entonces, las empresas solo tendrán que decidir en qué tipo de nube quieren estar. Después de documentarnos sobre el futuro de la computación en la nube, hemos extraído las siguientes conclusiones:

    • La mayoría de los datos estarán almacenados en la nube
    • Es una realidad que la mayoría de los datos, tanto de particulares como de empresas, estarán almacenados en la nube. Tal y como señala Forbes MagazinE, de aquí a tres años, “el 55% de las empresas predice que el cloud computing les permitirá llegar a nuevos modelos de negocio”.

    De acuerdo a este mismo estudio, se espera que una gran cantidad de empresas realicen inversiones en la nube en un futuro cercano a medida que los modelos de neogcio pasen a depender totalmente de las tecnologías en la nube.

    Además, -y de acuerdo a este mismo estudio- serán el crecimiento, la colaboración entre empleados y la cadena de suministro, las tres áreas en las que las empresas esperan que el cloud computing impactará más en los próximos años.

    La nube será sinónimo del uso eficiente de la tecnología y de la economía digital y de disrupción digital

    Un correcto uso de la tecnología será sinónimo de la nube en un futuro. Por ejemplo, cada vez los desarrolladores crearán más aplicaciones para la nube. Según la consultora Gartner,

    Si bien se prevé que los servicios especializados se amplíen o expandan en la nube en un futuro próximo, son los proveedores de almacenamiento en la nube los que sin lugar a dudas se consolidarán en la nube, en los próximos años.

    PAGO POR USO COMO FORMULA EN LA NUBE. Democratización en las empresas gracias a la nube

    Sobretodo en las empresas pequeñas o en las startups será la nube la que les permita buscar una solución rápida y económica para: responder mejor a la demanda, optimizar sus recursos y mejorar el servicio que ofrecen.

    • El boom del cloud machine
    • El Cloud Machine Learning es un servicio que permite crear fácilmente modelos de aprendizaje automático, que funcionan en cualquier tipo de datos, de cualquier tamaño. En el caso de Microsoft, Azure Machine Learning puede implementar el modelo en producción como un servicio web en minutos, un servicio web que se puede llamar desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar y que puede usar cualquier origen de datos. El boom de este tipo de servicios viene.
    • Dentro del cloud machine, podemos situar servicios como el bigdata o el virtual machine

    LA NUBE Y LA EMPRESA.

    Desarrollar nuevos productos y servicios, nuevas líneas de negocio y la entrada eln nuevos mercados, son algunas de las consecuencias de la transformación de las empresas ya plenamente inmersas en el universo cloud. Existirá no una nube, sino muchas nubes.

    LA SEGURIDAD EN LA NUBE

    Además, en las empresa se hará una autoevaluación completa: no sólo se encriptarán los datos, sino que se controlarán los datos en tránsito, se comprobará qué tipo de registro se realiza, etc. Actualmente existen problemas relacionados con la protección y la seguridad de datos en la nube y también conviene investigar si la actual Ley de Protección de Datos define suficientes directrices para los controladores de datos.

    En un futuro se mejorará la gestión de identidades y se reformularán las políticas de seguridad. Esto es, que las contraseñas que usamos ahora serán ciencia-ficción (por lo débiles que nos parecerán). Por este y otros motivos, la seguridad en los servicios cloud animará a muchas empresas a subirse a la nube.


    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

    1. Establecer Objetivos
    2. Proveer Dirección
    3. Desarrollar Actividades
    4. Medir el Rendimiento
    5. Compararlo con Estándares de la Industria

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • La seguridad de la información no tiene relación con la información digital, ni controles técnicos.  La pérdida de información puede suceder en cualquier esquina de la organización y puede ser almacenada, usada y transferida en múltiples formas.  La norma ISO 27001 brinda un enfoque de gerencia de la información para enfrentar 11 dominios de ingreso y salida de información.

    ¿Qué es ISO 27001?

    • Un estándar internacinoal para Gerencia de la Seguridad de la Información
    • Consiste de varias especificaciones para la Gerencia de la Seguridad de la Información
    • Está basada en una certificación por parte de terceros.
    • Puede ser certificada por entidades Certificadoras.
    • Es aplicable a todos los sectores de la Industria.
    • Tiene énfasis en la prevención

    Dominios de la ISO 27001

    1. Dominio Política de Seguridad. Su objetivo es garantizar a la organización el soporte y gestión necesarios para la seguridad de la información según los requisitos institucionales y normativos. Además establece la política conforme a los objetivos de las organizaciones manifestando el compromiso con la Seguridad de la Información.
    2. Dominio Organización de la Seguridad de la Información.Su finalidad es instaurar un marco de referencia para definir el camino para la implementación y control de la seguridad de la información dentro de la organización. La dirección de la organización es la responsable de determinar la política de seguridad, asimismo debe establecer los roles de los comités y nombrar al encargado a través de una resolución. El encargado coordinara y revisará el proceso.
    3. Dominio Gestión de Activos.Este dominio tiene como objetivo realizar una protección adecuada de los activos de la organización.En todo momento los activos estarán inventariados y estarán controlados por un responsable que también se encargara de manipularlos correctamente.
    4. Dominio Seguridad de los Recursos Humanos.Su objetivo es fijar las medidas necesarias para controlar la seguridad de la información, que sea manejada por los recursos humanos de la organización.
    5. Dominio: Seguridad física y del ambiente. Con este dominio se consigue proteger a las instalaciones de la organización y a toda la información que maneja. Para ello entre otros, se establecen barreras de seguridad y controles de acceso.
    6. Dominio: Gestión de las comunicaciones y operaciones.El objetivo es determinar los procedimiento y responsabilidades de las operaciones que realiza la organización, asegurándose que todos los procesos que estén relacionados con la información se ejecuten adecuadamente.
    7. Dominio Control de Acceso.Con él se asegura el acceso autorizado a los sistemas de información de la organización. Por ello, es necesario realizar diversas acciones como controles para evitar el acceso de usuarios no autorizados, controles de entrada…
    8. Dominio Adquisición, desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información. Este domino está dirigido a aquellas organizaciones que desarrollen software internamente o que tengan un contrato con otra organización que sea la encargada de desarrollarlo.  Se tiene que establecer los requisitos en la etapa de implementación o desarrollo del software para que sea seguro.
    9. Dominio: Gestión de incidentes en la seguridad de la información.Con este dominio se aplica un proceso de mejora continua en la gestión de percances de seguridad de la información.
    10. Dominio: Gestión de la Continuidad del Negocio.El objetivo es asegurar la continuidad operativa de la organización. Se requiere aplicar controles que eviten o reduzcan los incidentes de las actividades desarrolladas por la organización que puedan generar un impacto.
    11. Dominio: Cumplimiento.Su finalidad es asegurar que los requisitos legales de seguridad  referidos al diseño, operación, uso y gestión de los sistemas de información se cumplan.La Plataforma Tecnológica ISOTools agiliza y facilita a las organizaciones el proceso de implementación y mantenimiento de los Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información.

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Los analistas de Gartner comparten por qué la innovación continua, las métricas y la educación empresarial digital son las claves de la transformación digital.

    La integración continua, los buenos datos y las métricas y el saber en qué se está transformando deberían ser las principales prioridades para los CIO que buscan una transformación digital exitosa. Antes de Gartner Symposium / ITxpo 2018, Smarter con Gartner se acercó a los analistas para que los CIO se concentren en el éxito digital.

    ¿Cuál es la clave para una transformación digital exitosa?

    ¿Cuál es el secreto de una transformación exitosa? Saber en lo que te estás transformando.

    El futuro es CI CD (integración continua, entrega continua): versiones más pequeñas y frecuentes que aportan menos valor individualmente pero que, juntas, con el tiempo, crean más valor para todos sus accionistas, desde los ciudadanos y los clientes hasta las empresas y sus proveedores.

    El futuro es más inteligente. Sabemos que AI está creciendo rápidamente en adopción. También sabemos que ha sufrido una serie de "inviernos de IA" en sus 62 años. Esta vez se ve diferente: su aplicación más común, de acuerdo con la Encuesta CIO de Gartner, es para detección de fraude, mejora de la experiencia del cliente y optimización del proceso. En algún momento, AI se combinará con CI CD para que las máquinas comiencen a escribir máquinas.

    El futuro es más flexible a escala. Esto confiere resistencia a las empresas, lo que les permite salir ilesas de la agitación económica y política que hunde a sus competidores. Ya hemos visto que las industrias intensivas en activos y la TI con gran cantidad de activos buscan la forma de hacer que los activos que deben tener por razones competitivas o regulatorias se vuelvan a transferir a medida que lo dicte la dinámica ambiental. Por ejemplo, en la fabricación, hemos visto el sistema de producción de Toyota y la fabricación flexible, y últimamente la impresión en 3D. En informática, hemos visto XaaS, la nube y los ecosistemas de proveedores. Las empresas flexibles y durables llegarán a dominar a medida que sus competidores menos dinámicos sean eliminados en la próxima recesión.

    La clave para una transformación digital exitosa es una buena métrica para impulsar la toma de decisiones efectiva. Las buenas métricas son indicadores principales con una relación causal defendible con los procesos comerciales y los resultados comerciales deseados. La investigación de Gartner delinea ocho maneras de categorizar las actividades de transformación digital que benefician su modelo de negocio actual, y seis formas de beneficiar a los modelos de negocio completamente nuevos.

    Estas categorizaciones ayudan a guiar un enfoque equilibrado de la transformación que influye en las prioridades y las inversiones y crea una narrativa defendible para sus ejecutivos, su junta directiva y sus accionistas. Las buenas métricas de transformación digital no son ciencia de cohetes, pero muchas organizaciones luchan porque están por todo el mapa. Deje de buscar una lista que todos los demás estén usando, porque si se hace correctamente, la lista de otra persona no se aplicará a su transformación.

    Obtenga las métricas de transformación correctas y mejore su capacidad para tener éxito y describa ese éxito a sus partes interesadas clave.

    La clave es saber en lo que te estás transformando. Deberías poder decirme, en menos de dos minutos, en qué te estás transformando y por qué, sin utilizar palabras corporativas (esto es difícil), de una manera clara y motivadora para la primera línea. Tus compañeros deberían decir aproximadamente lo que acabas de decir, incluso si usan palabras diferentes. Esto es lo que llamo la "Prueba de transformación rápida y sucia para ejecutivos". Todas las grandes transformaciones digitales comienzan aquí.

    La infraestructura de TI está evolucionando desde aplicaciones locales a una combinación de cargas de trabajo de origen interno y externo. El concepto de entrega de infraestructura global es un modelo de diseño que permite a los líderes de I & O planificar las mejores combinaciones de atributos para garantizar la entrega de infraestructura flexible y efectiva, donde sea que se necesite el recurso. Al seleccionar los socios adecuados, las empresas pueden crear infraestructuras que pueden adaptarse rápidamente a nuevos modelos de entrega (por ejemplo, conexiones cruzadas a centros de intercambio) y que pueden implementar rápidamente servicios en la nube específicos de la aplicación mientras minimizan la complejidad de la red. Transiciones IT esencialmente de un proveedor de hierro a un proveedor de servicios.

    Educación empresarial digital. Utilice la educación para mejorar la preparación e impulsar la gestión del cambio en las TI para garantizar que los empleados comprendan su papel en el control de la transformación del negocio digital.

    Demostrar conocimiento de nuevas tecnologías. Use su asiento en la mesa de administración ejecutiva para demostrar el conocimiento de las nuevas tecnologías y cómo pueden respaldar los casos de uso de negocios digitales.

    Lidere la progresión analítica avanzada. Proporcione el nivel correcto de conocimiento y apoyo. Esto lo ayudará a florecer orgánicamente en toda la organización, generando ideas ingeniosas.

    La cultura es la mayor barrera para escalar la transformación digital, como se refleja en la Encuesta CIO Gartner 2018. La cultura no se crea o cambia de la noche a la mañana; un liderazgo fuerte, roles claramente definidos y funciones activas para inspirar, comunicar y guiar a la organización a través de la transformación es imprescindible para el éxito.

    Los clientes minoristas que se están transformando del comercio multicanal al unificado aprovechan el marco comercial digital de Gartner para garantizar la alineación entre su visión y estrategia. Además, estipula una planificación y un diseño adecuados antes de comenzar los esfuerzos de entrega y escalado.

    Por último, la transformación respaldada por una plataforma de tecnología empresarial digital (que se centra en un núcleo de inteligencia e inextricablemente vinculado a los sistemas de TI), ecosistemas de socios, plataformas de clientes e Internet de las Cosas posiciona a los minoristas para lograr un éxito escalable.

    No hacer "radio en la televisión". Romper las creencias limitantes, como los límites tradicionales de la industria o un alcance estrecho del recorrido del cliente que refuerce el incrementalismo.

    Propósito clarificante y abrazar una mentalidad de crecimiento para seguir adelante a pesar de la inevitable incertidumbre.

    Autor: Kasey Panetta


    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Nikola Tesla es quizás uno de los científicos más incomprendidos de su época, sobre todo luego de que al comienzo del siglo XX afirmara que era posible la transmisión inalámbrica de energía.

    «Un instrumento barato, no más grande que un reloj, le permitirá a su portador escuchar en cualquier parte, en el mar o en la tierra, música y canciones, el discurso de un político, la conferencia de una eminencia científica o el sermón de un clérigo, pronunciado en cualquier lugar distante», comentó sobre la transmisión a distancia, idea con la que compitió contra Guglielmo Marconi por ver quién era el primero en lograr transmitir mensajes a través del Atlántico.

    Lo cierto es que internet hoy hace posible esa transmisión vía grandes cables submarinos y luego la prolongación por aire con las señales wifi, pero la energía inalámbrica aún era una utopía, a menos que en Nueva Zelandia tengan la respuesta.

    Emrod es una startup que quiere hacer posible eso en la isla de Oceanía. Su CEO, Greg Kushnir, comentó en un comunicado en lo que están trabajando: “Tenemos una gran cantidad de energía eólica, solar e hidráulica limpia disponible en todo el mundo, pero existen desafíos costosos que conlleva la entrega de esa energía mediante métodos tradicionales, por ejemplo, parques eólicos marinos o el estrecho de Cook aquí en Nueva Zelanda que requieren cables submarinos que son costosos de instalar y mantener».

     En este momento, Emrod está probando en una «pequeña» larga distancia, enviando «unos pocos vatios» de un lado a otro a unos 130 pies, dice Kushnir a New Atlas.

     “La energía se transmite a través de ondas electromagnéticas a largas distancias utilizando la tecnología patentada de formación de haces, metamateriales y rectenna de Emrod”, explican.

    Las características de la electricidad inalámbrica de Emrod

    • Emrod utiliza haces en la banda ISM (industrial, científica y médica) con frecuencias comúnmente utilizadas en WiFi, Bluetooth y RfID.
    • La transmisión punto a punto significa que la energía se transmite directamente entre dos puntos. No hay radiación alrededor del haz, como ocurre con la transmisión por cable de alto voltaje.
    • La cortina de seguridad láser de baja potencia garantiza que el rayo de transmisión se apague inmediatamente antes de que cualquier objeto transitorio (como un pájaro o un helicóptero) pueda alcanzar el rayo principal, lo que garantiza que nunca toque nada excepto aire limpio
    • Reduce el riesgo de electrocución asociado con los cables.
    • Menos puntos de falla. La ausencia de líneas cableadas reduce el clima y otras interrupciones relacionadas con la interferencia física.
    • «La tecnología que utilizamos para la transmisión de energía no se ve afectada por el clima o las condiciones atmosféricas como la lluvia, la niebla o el polvo», dicen en Emrod.
    • Costos de infraestructura y mantenimiento significativamente más bajos.
    • Sin tarifas de interrupción
    • Minimizar la huella ambiental y apoyar la absorción de energía sostenible
    • Reemplazar cables y líneas submarinas que atraviesan reservas naturales reduce la huella humana y el impacto en el medio ambiente.

    Además, el CEO de Emrod explica que «la eficiencia de todos los componentes que hemos desarrollado es bastante buena, cercana al 100 por ciento. La mayor parte de la pérdida está en el lado de la transmisión. Estamos usando estado sólido para el lado de transmisión, y esos son esencialmente los mismos elementos electrónicos que puede encontrar en cualquier sistema de radar, o incluso en su microondas en casa. Por el momento, se limitan a alrededor del 70 por ciento de eficiencia. Pero se está desarrollando mucho, principalmente impulsado por las comunicaciones y 5G».

    Por Diego Bastarrica


    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • ://www.youtube.com/watch?v=5GAlxfY_YLo

    Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Los equipos de telecomunicación, a través de los cuales se transmite la información, han ido evolucionando y formando parte importante de nuestra vida cotidiana, pasamos del telégrafo a WhatsApp y de la televisión en blanco y negro, que merecía su propio espacio, a celulares o tablets de alta resolución que pueden llevarse hasta al baño. Pero los aparatos tecnológicos no solamente aportan un valor práctico, sino estético y simbólico que nos llevan a elegir entre un sinfín de opciones: no sólo el más eficiente, sino el más lindo, el de mejor diseño o el que me otorga mayor estatus.

    Vale la pena entonces empezar a reflexionar sobre la tecnología en nuestra vida cotidiana cuestionando no sólo la manera en que la uso, sino también por qué y para qué.

    TECNOLOGÍA Y MENTE

    Los mexicanos pasamos más de ocho horas al día interactuando con algún aparato tecnológico conectado a Internet, ya sea el celular, la computadora o tablet. Es imposible pensar que algo en lo que ya pasamos la mayor parte de nuestro tiempo no pueda tener un impacto (tanto positivo como negativo) en nuestra mente, lo tiene, y la tecnología ha marcado no sólo una nueva forma de relacionarnos con otros, sino también con nosotros mismos.

    La tecnología bien aplicada nos ayuda, por ejemplo: a organizarnos mejor, a aprender cosas nuevas, a llevar registro de nuestras metas y avances personales o a acortar distancias con amistades o familiares. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que, al no ser conscientes, podemos bombardearnos de información dañina, estresante o buscar situaciones en las que estemos expuestos o en riesgo. Las universidades registran cada vez más casos de depresión y ansiedad que están directamente ligados al uso de redes sociales. Según la Asociación Mexicana de Internet, 82 % de los usuarios conectados a Internet están activos en alguna red social, siendo ésta la actividad principal en Internet por encima del mailing y la búsqueda de información. Además, según la última investigación de hábitos en Internet, se registró que los mexicanos pasamos en promedio ocho horas al día conectados (es decir, una jornada laboral), siendo el momento de la comida y el final del día las horas de mayor tráfico. Esto significa que, sin importar si nos encontramos solos o acompañados, estamos online, entonces ¿en dónde queda tiempo para la intimidad conmigo mismo y mis relaciones?

    En las redes sociales, interactuamos e intercambiamos información con personas con quienes de alguna manera tenemos algo en común, filtramos las cosas que subimos o eliminamos de nuestros perfiles con base en la cantidad de likes, shares o comments que recibimos. Esta “economía de la atención” depende enteramente de la reacción que nos provoca el interés de otros y sus respuestas en redes sociales. Estudios han encontrado que cada like genera producción de dopamina en el cerebro y la activación de sistemas vinculados a la recompensa, es por eso que las redes son tan adictivas. Una buena dosis de likes y de intercambios puede en efecto hacernos sentir muy bien y contribuir a nuestra autoestima, el problema viene cuando en el mundo exterior no hay nada que sustente mi autoestima y mis vínculos, por eso, el tema con las redes sociales, la tecnología y la mente, no tiene que ver con aislarnos y privarnos del intercambio, sino en aterrizar el cómo las usamos. En primer lugar, debemos tener presente que en las redes se tiende a apreciar los momentos de logro de las personas, los mayores likes vienen ante éxitos y situaciones excepcionales, así que eso es lo que la gente sube más, no sus instantes cotidianos, de duda, ansiedad o fracasos. Tener esto en mente es esencial, ya que los trastornos depresivos vinculados al uso de redes sociales tienen que ver con la comparación de nuestras vidas y momentos cotidianos con los de otros, sin considerar que se trata de cuestiones excepcionales.

    Otro factor de ansiedad en redes sociales tiene que ver con el FOMO, que significa fear of missing out, y se refiere literalmente al miedo que se genera al permanecer desconectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que iba a generar muchos likes o no enterarnos en tiempo real del chisme del momento e incluso sentir que perdemos la ocasión de conectarnos con otros.

    FOMO se refiere al miedo que se genera al permanecer desconectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que va a generar muchos likes.

    También tenemos fenómenos que no están relacionados con lo que publicamos, sino con lo que observamos en redes sociales. 75 % de los usuarios de Internet han sido testigos de ciberacoso o cyberbullying y el 40 % de los usuarios adultos de Internet lo han padecido en algún momento. La vulnerabilidad a la que nos vemos expuestos es otro factor estresante no sólo en adultos, sino también en adolescentes. Según la Asociación Canadiense de Salud Mental, los jóvenes de secundaria que pasan más de dos horas diarias en redes sociales reportan mayores

    síntomas de ansiedad, depresión e ideación suicida, y la OMS proyecta que si el cyberbullying continúa creciendo de la manera que lo ha hecho hasta ahora, para el 2025 se producirán alrededor de 85,000 suicidios al año. A pesar de tener datos tan alarmantes, no debemos satanizar las redes ni la tecnología, simplemente hay que tener presente que su impacto en la vida es importante y por eso debemos hacer uso responsable teniendo siempre nuestra salud y seguridad en mente.

    LA TECNOLOGÍA Y EL TRABAJO

    Según la revista Forbes, 33 % de los internautas que se encuentran activos en redes sociales están en edad laboral, siendo Facebook (95 %), Youtube (60 %) y Twitter (56 %) las más comunes. Hay muchas ventajas del uso de la tecnología y del uso de las redes sociales dentro del ámbito laboral: en primer lugar, la tecnología ha hecho que los trabajos sean más flexibles y que el home office o el remote office sean posibles, para evitar factores estresantes como el tráfico o el “ir a calentar la silla”, y así optimizar el tiempo de los empleados, eliminando barreras de horarios, distancias y contribuyendo a formar un sentimiento de productividad y asertividad en el manejo de los horarios. Por otro lado, la convivencia en redes sociales, si bien aumenta el riesgo de mobbing (acoso laboral), también promueve la interacción de los empleados, el fortalecimiento de la identidad empresarial, así como la relación de la empresa con los clientes. Estudios han demostrado que 75 % de las personas se inclinan a consumir un producto que siguen en línea a los que no.

    La investigación sobre la productividad laboral y el uso de redes sociales sigue en tela de juicio, habiendo estudios que se inclinan a favor y en contra. Las redes sociales y la tecnología son herramientas, su buen o mal uso depende de quien las usa y cómo las usa.

    TECNOLOGÍA Y FAMILIA.

    Sin duda, la tecnología ha presentado nuevos retos para las familias actuales, especialmente en términos de comunicación, pero también ofrece nuevas formas de convivencia. En primer lugar, hay que enfocarnos en que las tecnologías son herramientas que nos ofrecen alternativas, así que hay que usarlas a nuestro favor y entender el papel que tienen en la vida de nuestros seres queridos. Como papás, es importante entender que los niños no “nacen con el chip integrado”, saber operar y manipular un gadget (que, valga decir, está diseñado justamente para operar de manera intuitiva) no significa que saben usarlo con responsabilidad y ética. Como papás, hay que ofrecer una guía para nuestros hijos y entender las redes que tienen a su alcance. También podemos comprender ciertos fenómenos y explicárselos a nuestros hijos, por ejemplo, la UNICEF señala que al interactuar por Internet los límites que existen en el mundo físico no quedan tan claros, así que tendemos a generalizar o exagerar los vínculos; hay que aclarar que no toda persona que tengamos en redes sociales es un amigo o es de confianza. Los adolescentes son una población particulamente vulnerable, ya que tienden a buscar vínculos intensos en los que predomina la idealización. Desde pequeños, debemos enseñarles a usar filtros de seguridad, a no compartir datos personales y a fortalecer su autoestima mediante la convivencia de calidad con ellos.

    Jamás se habían visto tantas películas, series, fotos o videos en una semana. Todas esas imágenes —positivas o negativas— permanecen en nuestras mentes, para bien y para mal.

    La propia tecnología ofrece alternativas muy divertidas para vincularse como familia y acercarse, como ver series en Netflix y los juegos en línea, pero la idea es que no dejemos que se vuelva una distracción, sino un momento de convivencia y diálogo. También aplicaciones como Homester buscan fomentar el diálogo entre padres e hijos enfocándose al trabajo de límites y reglas, permisos, recompensas, etcétera.

    En México se comienza a tener acceso a Internet (por medio de apps o juegos) desde los tres años de edad, así que, como familia, vale la pena comenzar a establecer reglas con los gadgets, poniendo límites por ejemplo de edad (fijar una edad para tener celular), de tiempo o de seguridad (limitando el uso de ciertas aplicaciones). Este encuadre puede también fomentar el tiempo con la familia, solos o incluso realizando una actividad recreativa, como hacer ejercicio o leer. Es nuestra responsabilidad saber usar lo que tenemos al alcance, no sólo a nivel operativo, sino también ético.


    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó, en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.

  • Si el video no se presenta, seguramente www.youtube.com lo eliminó , en ese caso haga click aquí...

    El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech