www.elmayorportaldegerencia.com - Habilidades Ejecutivas https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=category&id=116&Itemid=266&lang=es Mon, 24 Mar 2025 14:36:49 -0500 Joomla! - Open Source Content Management en-gb pablo.paez@elmayorportaldegerencia.com (Pirámide Digital) Canales de comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23675&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23675&catid=116&Itemid=266&lang=es


Un canal de comunicación es el medio físico a través del cual se lleva a cabo un acto comunicativo, es decir, que sirve para el intercambio de información entre un emisor y uno o varios receptores.

La presencia y disponibilidad de este medio específico es sólo uno de los elementos indispensables para que el circuito de la comunicación se cumpla de manera efectiva. Es sumamente importante, ya que todo acto de comunicación requiere de la transmisión de información a través de un elemento físico, concreto.

Por ejemplo, en este mismo instante, la información contenida en este texto está llegando a sus lectores luego de haber sido transmitida en una red informática, empleando para ello señales satelitales (microondas), cables de fibra óptica o emisiones de radio (WiFi). Estos son ejemplos de canales de comunicación.

Sin embargo, un uso frecuente de este término, en el mundo corporativo, se refiere a las vías disponibles para los clientes de un negocio en su comunicación con quienes lo conducen: correo electrónico, números de teléfono, casillas de mensaje, etc.

Además del canal, otros elementos indispensables para el acto comunicativo son el código, el emisor, el receptor y el mensaje.

Tipos de canales de comunicación

Los medios informativos utilizan diversos canales masivos.

Los canales de comunicación pueden ser, a grandes rasgos, de dos tipos:

  • Personales. Aquellos en los que se da la comunicación directamente con un receptor, generalmente de uno a uno, aunque bien podría ser de uno a varios. Por ejemplo, al hablar con alguien cara a cara, nuestro receptor nos escucha directamente, pero bien podrían ser dos los receptores en la misma situación.
  • Masivos. Aquellos que permiten a un mismo emisor llegar a una multitud de receptores al mismo tiempo, ya sea de modo directo o en diferido, como son los medios de comunicación masiva: radio, televisión, prensa escrita, etc.

Otra clasificación de los canales de comunicación distingue entre canales unidireccionales y canales bidireccionales, esto es, si el emisor es siempre emisor y no cede el turno al receptor o los receptores (como la radio, por ejemplo), o si se trata de un canal comunicativo recíproco, que permite que los receptores sean emisores también alternativamente (como el teléfono).

¿Para qué sirven los canales de comunicación?
Como se dijo antes, los canales de comunicación son el soporte físico del acto comunicativo, su parte material. Sin ellos sería imposible la transmisión de información. Esto se hace evidente cuando un canal comunicativo está indispuesto, por ejemplo, como ocurre cuando la línea telefónica está averiada y nuestra llamada se escucha mal.

Eficiencia de los canales de comunicación

Un canal de comunicación es más o menos eficiente, dependiendo de su capacidad para transmitir la información de manera fiable, o sea, sin que se extravíe o se adultere en el camino. Una forma simple de entender esto es recordar ese juego en que se ubica a los participantes en una rueda, y en algún punto de la misma se inicia un mensaje, diciéndoselo al oído a alguien.

Esa persona lo dirá al oído al siguiente y así sucesivamente, hasta dar la vuelta entera, sin que esté permitido repetir o aclarar lo dicho. Una vez llegado el mensaje al último de la rueda, éste deberá decirlo en voz alta, y se constatará qué tanto se ha perdido del mensaje original. Ese será un indicador de la eficiencia del canal.

¿Cuáles son los canales de la comunicación?

Existen muchísimos canales posibles de comunicación. A continuación, detallaremos algunos ejemplos:

  • Las ondas sonoras transmitidas por el aire, permitiendo que la voz llegue desde nuestro aparato fonador, hasta los oídos de nuestro interlocutor en una conversación.
    Los pulsos telefónicos, con los que operaban los teléfonos de antaño, o bien las microondas con que operan nuestros teléfonos celulares, permitiendo que el sonido de nuestra voz se transporte desde nuestra terminal hasta la del receptor y viceversa.
  • Las ondas de radio, emitidas por una estación de radio en algún lugar de nuestro país, y recibidas por un aparato receptor capaz de decodificarlas y convertirlas en ondas sonoras que, a través del aire, lleguen a nuestro oído.
  • La fibra óptica, por donde nuestras computadoras conectadas a Internet envían y reciben señales informáticas en forma de pulsos eléctricos, recorriendo largas distancias de ida y de vuelta.
  • El papel, en el caso de los mensajes escritos, ya sean una carta de amor, una noticia en el periódico o un mensaje público que advierte que un aparato está averiado y no debemos usarlo.

Fuente: https://concepto.de/canal-de-comunicacion/#ixzz7Hs0XhFwT


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Ciencias de la comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23677&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23677&catid=116&Itemid=266&lang=es


Al referirnos a las Ciencias de la comunicación o, también, a la comunicología, hablamos de un conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio es, principalmente, la comunicación humana, comprendida como un fenómeno complejo, diverso, y alrededor del cual se dan una serie de fenómenos sociales dignos de interés.
En menos palabras, hablamos de ciencias que emprenden el estudio del acto comunicativo, sus mecanismos, medios y conjuntos de sentido, generando para ello sus propias herramientas y métodos de análisis.

Hay que destacar que no sólo las Ciencias de la comunicación se ocupan del proceso comunicativo, sino que otras disciplinas cercanas como la antropología social, la cibernética y la psicología social lo hacen también, pero a partir de sus puntos de vista particulares.

Su campo de estudio es sumamente extenso, por lo que es complicado delimitar sus áreas de interés; pero a grandes rasgos se distinguen de las Ciencias sociales en que estas últimas se interesan por el proceso de comunicación como una vía hacia la determinación de una realidad específica, como puede ser un proceso histórico o político.

¿En qué consisten las Ciencias de la comunicación?

Las Ciencias de la comunicación datan, o al menos sus antecedentes, desde tiempos antiguos, cuando los filósofos griegos redactaron la primera Retórica (Aristóteles). Sin embargo, como disciplina especializada se considera relativamente reciente, pues su nacimiento e importancia mundial surgió en pleno siglo XX, cuando la producción en masa permitió el esparcimiento de los medios de comunicación en la sociedad.

Esta disciplina apunta al análisis de la comunicación desde distintos ángulos, proponiendo tipologías, herramientas analíticas y adaptándose a los distintos ámbitos de la vida humana en que el acto comunicativo ocupa el lugar central, como las comunicaciones corporativas u organizacionales, las relaciones personales, la política, etc.

Quienes estudian la comunicación se especializan en la transmisión de mensajes, en la composición de los significados, los contextos que influyen en el intercambio y en cada aspecto del complejo acto de la comunicación, que si bien es afín a todos los seres vivientes, alcanza sus cumbres de expresión con los seres humanos.

Subespecialidades de las Ciencias de la comunicación.

Si bien esta estructura de clasificación de los saberes puede variar enormemente de una universidad a otra o de un país a otro, a grandes rasgos podemos decir que las Ciencias de la comunicación abarcan la mayoría de las siguientes disciplinas:

  • Semiótica
  • Comunicación social
  • Periodismo
  • Diseño gráfico
  • Fotografía
  • Marketing
  • Opinión pública
  • Comunicación audiovisual
  • Multimedios
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
  • Telecomunicaciones
  • Radiofonía
  • Cinematografía
  • Teatro
  • Retórica
  • Oratoria

Fuente: https://concepto.de/ciencias-de-la-comunicacion/#ixzz7HryUY8ok


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
administrador@piramidedigital.com (Administrador.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Cinco reglas de oro de Kieron de la comunicación eficaz con el afiliado https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8797&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8797&catid=116&Itemid=266&lang=es


1. Comuníquese de manera que el afiliado se sienta cómodo, tome en cuenta que:

  • Una gran cantidad de afiliados viven una vida solitaria con pocos amigos.
  • Algunos de ellos no se sienten bien en situaciones sociales y prefieren comunicarse a través de un PC y no en el "mundo real".
  • Acepte que los estereotipos existen. Si maneja la relación con los afiliados, y es extrovertid@ y le gusta hablar, es probable que prefiera llamar a sus afiliados para discutir una u otra información, sin embargo, el afiliado puede no responder bien a esto y podría preguntarse por qué no le contesta o siempre llega a su contestador automático y no hay respuesta. No es que el afiliado no quiere trabajar con usted, es sólo que no le gusta usar el teléfono. Esta situación podría parecer inusual, pero sí una gran cantidad de afiliados lo hace, quizás no lo es. Así que si constantemente recibe un mensaje de contestador automático, use correo electrónico o Messenger, etc. Mi punto es que el "vendedor" debería saber qué método de comunicación le funciona mejor con cada uno de sus afiliados y adaptarse a esta forma de comunicación y diálogo con ellos. Si piensa que el envío de un correo electrónico  una vez al mes es suficiente, entonces pienselo de nuevo.

2. Frecuencia de los mensajes de correo electrónico:

  • Para mensajes "diarios", relacionados con su programa de afiliados, no hay duda de que un correo electrónico directo a la bandeja de entrada es la mejor manera de hacerlo. Estoy hablando de cosas como libros más vendidos, consejos y sugerencias, los aumentos de comisiones, etc, es decir cosas del "día a día". En mi opinión creo que esto debe hacerse una vez por semana, ni más ni menos. Además, evite el lunes por la mañana y, sobre todo las tardes de los viernes. En este momento hay un par de redes que envían todos los correos electrónicos en una sola tarde del viernes después de las 5pm. ¿Sabes una cosa? La mayoría no son leídos. Así que por qué no elegir un día normal de la semana para enviar a sus afiliados. Por ejemplo todos los martes.
  • Ahora, lo más importante, asegúrese de que lo * a la semana *, sea el mismo día. ¿Por qué? Bueno, esto significa que vamos a ver a su correo electrónico semanal con regularidad, por lo menos una vez a la semana vamos a estar pensando en ti. Esto puede llevarnos a promover en nuestros sitios. Entonces, si sabemos que podemos esperar un e-mail todas las semanas a continuación, que incluso puede escribir un nuevo contenido en ese día sobre la base de las ofertas súper / noticias / consejos que te ofrecemos en un correo electrónico. Honestamente, es así como funciona.
  • La única excepción a esto es si usted está lanzando algo que es Super Duper Especial. Digamos que tienes una oferta caliente y un afiliado exclusivo, que sólo tendrá una duración de 48 horas y la empresa acaba de decidir ponerla en marcha.
  • Una palabra de advertencia sin embargo, no envíe mensajes de correo electrónico * * con demasiada frecuencia. Es realmente molesto, el recibir de 3 a 5 correos electrónicos al día de la misma persona.

3. Personaliza tus mensajes de correo electrónico: OK Sé que no se puede personalizar un mensaje de correo electrónico en general sobre un nuevo contacto por ejemplo. Sin embargo, usted puede personalizar mediante el uso de nuestro nombre: "Querido Kieron" es mucho mejor que "Afiliado Querido". Presente su nombre y datos de contacto en el correo electrónico. Se sorprenderíá de cuántos correos electrónicos que recibo de "gerente de afiliados" o "no respuesta". Y no se olvide de darnos una dirección de correo electrónico para responder a usted también. Algunas redes envian mensajes de correo electrónico desde una dirección a la que no se puede responder, me refiero a cuál es el punto? Lo mismo se aplica si usted está representando a sí mismo en un foro, etc, háganos saber su nombre! Esto nos ayuda a establecer una relación y le da un rostro más humano a las comunicaciones electrónicas.

Por ejemplo, recibo un correo electrónico todos los meses (no por semana, pero es un comienzo) de la gerente de afiliados de Vodafone, que contiene los libros más vendidos. El correo electrónico contiene enlaces con mi ID de afiliado ya incorporados. Hermoso. Teniendo en cuenta que yo trabajo tan duro, algo que ayuda a hacer mi vida más fácil, es un don de Dios.

Aquí está un gran ejemplo de un correo electrónico personalizado que recibí el otro día de Graham en Buyagift, que cumple con todos los requisitos adecuados:

a) Es personalizado y relevante

b) Es una buena idea y me ayudará a monetizar mi sitio

c) Presenta mi ID de afiliado incrustado

d) Presenta todos los datos de contacto en

e) Es directo al punto, no llenar este

f) No ofrece comprarme o venderme nada!

Cinco reglas de oro de Kieron de la comunicación eficaz con las Afiliadas - (Derecho de Autor Kieron Donoghue 2007 - Todos los derechos reservados)


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Como comunicarse con los cuatro tipos de personalidad https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8788&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8788&catid=116&Itemid=266&lang=es


Por: Lee Hopkins

Cuando su estilo de comunicación coincide con la psicología del consumidor obtiene una combinación muy poderosa que potenciará enormemente el mercadeo de sus productos y servicios.

Posiblemente ya lo sepa, pero generalmente se acepta que hay 4 tipos principales de personalidad: Extrovertida, Afable, Analítica y Pragmática.

Veamos como se desenvuelve cada una de esas personalidades en el lugar de trabajo.

  1. Extrovertida: es una persona cuyo escritorio probablemente esté desordenado, que deja los proyectos 75% listos y luego se distrae con un nuevo proyecto. Es una persona que comunica sus ideas con entusiasmo y encanto, toma decisiones instantáneas, odia el “papelerío” y las “rutinas aburridas” de la vida cotidiana: llenar formularios, hacer trámites, consolidar los estados bancarios, etc. Habitualmente llega tarde a las reuniones, eventos y fiestas, le encanta entretener a los clientes y siempre tiene unos salvapantallas hermosos y muy interesantes.
  2. Afable: una persona que desempeña el rol de “pacificadora”, busca continuamente una situación “ganar-ganar” en todos los aspectos de la vida. Una persona que probablemente no sea ambiciosa ni competitiva pero que se siente muy feliz de apoyar y dar ánimo a los que lo son. Una persona a la que no le resulta fácil decir “No” y que probablemente forme parte de cada comité (ya sea que quiera o no), que toma una decisión si se ve “forzada” pero que, en caso contrario, tardará semanas en tomar una decisión, si la toma, pues prefiere que otros tomen las decisiones.
  3. Analítica: 'la persona de los aparatitos'. Tiene múltiples PDAs (asistentes personales) por si uno falla; varias computadoras por la misma razón, adora la puntualidad, cuando le cuenta que compró algo no va a redondear la cifra, le dirá exactamente cuantos dólares y centavos pagó. Le encanta trabajar con hojas de cálculo, hacer gráficos y proyecciones. Nunca tomará una decisión en el momento, esta persona comprará un auto en función del ahorro de combustible, costo de mantenimiento, valor de reventa, depreciación y otros factores, nunca jamás “porque es de un azul adorable”.
  4. Pragmática: una de esas persona 'que se hace cargo'; su visión coincide con la forma en que probablemente se harán las cosas, escuchan otros puntos de vista por cortesía o curiosidad intelectual, pero seguirán haciendo las cosas “a su manera”. No es de las personas que se toman los rechazos en el trabajo como algo personal, no están interesadas en lo “fascinante que pueda ser un proyecto”, solo en cuánto va a costar y cuánto va a producir, o cuán pronto puede ser implementado. A menudo no tienen fotos de familiares o amigos en su escritorio (poco profesional) el que se encuentra perfectamente ordenado.

Ahora bien, durante años los entrenadores de venta nos han inculcado que las personas “compramos con la emoción pero justificamos la compra mediante la lógica”. Pero habiendo estado en contacto con muchas personalidades analíticas, sencillamente no creo en eso. Un contador amigo jamás compró nada basado en las emociones; al contrario, le gusta analizar las hojas técnicas de varios proveedores, sopesar los costos de cada propuesta, considerar las opciones. Y como su personalidad también tiene una parte de afable, le deja a la esposa la toma de las decisiones pero con los datos que el le provee (los que han sido filtrados por su componente pragmático).

Pero como este ejemplo nos muestra, ninguna personalidad es “pura”. Todos tenemos una mezcla de los 4 tipos en determinado porcentaje. Además, también tenemos una fuerte preferencia hacia un tipo u otro.

Por ejemplo, yo soy una persona extrovertida con cierta inclinación analítica. No puedo decirle la cantidad de proyectos de marketing que he dejado a medio hacer, cada uno casi listos para comenzar a poner en funcionamiento pero en la lista de espera justo detrás de la “idea más excitante que jamás haya tenido”. No sólo eso, también me gusta profundizar en el conocimiento de Dreamweaver para ver como pulir mi página Web, optimizarlas para un mejor posicionamiento, mejorar el código, etc, etc. No sigo porque se escapa al objetivo de esta nota…

El verdadero objetivo de esta nota es recordarle que sus comunicaciones comerciales –ya sean que se trate de un email, una página Web, un folleto en formato pdf o inclusive una introducción oral- necesitan apelar a las diferentes necesidades de los 4 tipos de personalidad.

Entonces ¿qué hacemos? Debemos asegurarnos que nuestra comunicación tenga una proporción aproximadamente igual de lo siguiente:

  • Hechos y cifras para atraer a las personalidades analíticas y pragmáticas
  • Entusiasmo y emoción para atraer al extrovertido
  • Testimonios para atraer a las personalidades afables
  • Hágalo correctamente y tendrá una mayor oportunidad de que su mensaje sea bien recibido.

Fuente: http://www.todointeresante.com


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
gerente@piramidedigital.com (Gerente.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8802&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8802&catid=116&Itemid=266&lang=es


  1. Introducción-Comunicación. Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad (véase Revolución de la información).
  2. Orígenes. La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante.
    1. Comunicación entre animales
      Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. Estudios recientes han puesto de relieve toda una gama de formas de comunicación animal. Así, por ejemplo, cuando una abeja descubre una fuente de néctar, vuelve a la colmena para informar sobre su hallazgo. A continuación comunica la distancia a la fuente mediante un baile, la dirección mediante el ángulo que forma el eje del baile y la cantidad de néctar mediante la vigorosidad del mismo. Asimismo, los científicos han registrado e identificado diferentes cantos de pájaros para cortejar, aparearse, demostrar hambre, transportar alimentos, marcar un territorio, avisar de un peligro y demostrar tristeza. Las investigaciones sobre el comportamiento de ballenas y delfines han revelado que éstos disponen de señales vocales relativamente elaboradas para comunicarse bajo el agua. Véase Conducta animal.
    2. Lenguaje
      El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras parecen imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones de emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el lenguaje es el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría sostiene que el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos básicos que acompañaban a los gestos. En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias. A medida que unas lenguas se desarrollan, otras van desapareciendo. Las modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o grupos de edad, así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de la tecnología en la vida cotidiana).
    3. Símbolos y alfabetos
      Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él. Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana.
  3. Comunicación a distancia
    Con el desarrollo de la civilización y de las lenguas escritas surgió también la necesidad de comunicarse a distancia de forma regular, con el fin de facilitar el comercio entre las diferentes naciones e imperios.
    1. Papel e impresión
      Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la médula de los tallos de una planta llamada papiro. Posteriormente se inventó el pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal. Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel. Mil años después, al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros. A mediados del siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó tipos móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las posibilidades de estudio y condujo a cambios radicales en la forma de vivir de los pueblos. Contribuyó a la aparición de un mayor individualismo, del racionalismo, de la investigación científica y de las literaturas nacionales. En el siglo XVII surgieron en Europa unas hojas informativas denominadas corantos, que en un principio contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando hasta convertirse en los primeros periódicos y revistas que ponían la actualidad al alcance del gran público. Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron, por lo general, con gran rapidez en los siglos siguientes. Esto se debió sobre todo a la introducción de las máquinas de vapor en las imprentas a principios del siglo XIX y, posteriormente, a la invención de las máquinas tipográficas (véase Sistemas de edición). La primera de estas máquinas, denominada linotipia, fue patentada en 1884 por el inventor germano-estadounidense Ottmar Mergenthaler. En las décadas siguientes fueron apareciendo una serie de técnicas de impresión a gran escala, cada vez más rápidas.
    2. Servicios postales
      De los diferentes tipos de servicios de comunicación de la antigüedad, el más notable fue el sistema de relevos del Imperio persa. Jinetes a caballo transportaban mensajes escritos de una estación de relevos a otra. Basándose en este sistema, los romanos desarrollaron su propio sistema de postas (del latín positus, ‘puesto'), de donde procede el término "servicio postal". En Extremo Oriente también se emplearon sistemas similares. A pesar de que en la Europa medieval los servicios postales eran en su mayor parte privados, el auge del nacionalismo posterior al renacimiento propició la aparición de sistemas postales gubernamentales. A finales del siglo XVIII había desaparecido gran parte de los servicios privados.
    3. Mayor rapidez en la comunicación a larga distancia
      Los sistemas postales modernos siguieron creciendo con la aparición del ferrocarril, los vehículos de motor, los aviones y otros medios de transporte. Últimamente ha surgido el correo electrónico. Sin embargo, a lo largo de los siglos siempre se han buscado medios de comunicación a larga distancia que fueran más rápidos que los convencionales. Entre los métodos más primitivos se encuentran los golpes de tambor, el fuego, las señales de humo o el sonido del cuerno. En la edad media se utilizaban palomas mensajeras para transmitir mensajes. Hacia 1790, Claude Chappe, científico e ingeniero francés, inventó un sistema de estaciones de semáforos capaz de enviar mensajes a muchos kilómetros de distancia en algunos minutos. La distancia entre estas grandes torres (similares a las utilizadas posteriormente en el ferrocarril) podía alcanzar los 32 km . Este sistema de semáforos con telescopios y espejos reflectantes (adoptado por Gran Bretaña y Estados Unidos) era lento, pues era necesario repetir las señales en cada estación con el fin de verificar la exactitud de la transmisión.
    4. Telégrafo
      Con el descubrimiento de la electricidad en el siglo XVIII, se comenzó a buscar la forma de utilizar las señales eléctricas en la transmisión rápida de mensajes a distancia. Sin embargo, no se lograría el primer sistema eficaz de telegrafía hasta el siglo XIX, cuando en 1837 se hicieron públicos dos inventos: uno de Charles Wheatstone y William F. Cooke, en Gran Bretaña, y otro de Samuel F. B. Morse, en Estados Unidos. Morse también desarrolló un código de puntos y rayas que fue adoptado en todo el mundo (véase Código Morse internacional). Estos inventos fueron mejorados a lo largo de los años. Así, por ejemplo, en 1874, Thomas Edison desarrolló la telegrafía cuádruple, que permitía transmitir dos mensajes simultáneamente en ambos sentidos. Algunos de los productos actuales de la telegrafía son el teletipo, el télex y el fax.
    5. Teléfono
      A pesar de que la telegrafía supuso un gran avance en la comunicación a distancia, los primeros sistemas telegráficos sólo permitían enviar mensajes letra a letra. Por esta razón se seguía buscando algún medio de comunicación eléctrica de voz. Los primeros aparatos, que aparecieron entre 1850 y 1860, podían transmitir vibraciones sonoras, aunque no la voz humana. La primera persona que patentó un teléfono eléctrico, en el sentido moderno de la palabra, fue el inventor de origen inglés Alexander Graham Bell, en 1876. En aquellos años, Edison investigaba la forma de poder registrar y reproducir ondas sonoras, abriendo así el camino a la aparición del gramófono.
    6. Radio
      Los primeros sistemas telegráficos y telefónicos utilizaban el cable como soporte físico para la transmisión de los mensajes, pero las investigaciones científicas indicaban que podían existir otras posibilidades. La teoría de la naturaleza electromagnética de la luz fue enunciada por el físico británico James Clerk Maxwell en 1873, en su Tratado sobre electricidad y magnetismo. Las teorías de Maxwell fueron corroboradas por el físico alemán Heinrich Hertz. En 1887, Hertz descubrió las ondas electromagnéticas, estableciendo la base técnica para la telegrafía sin hilos. En la década siguiente se realizaron gran número de experimentos para la transmisión de señales sin hilos. En 1896, el inventor italiano Guglielmo Marconi logró enviar una señal sin hilos desde Penarth a Weston-super-Mare (Inglaterra), y en 1901 repitió el experimento desde Cornwall, a través del Océano Atlántico. En 1904, el físico británico John Ambrose Fleming inventó el tubo de vacío con dos elementos. Un par de años después el inventor estadounidense Lee de Forest consiguió un tubo de vacío de tres electrodos, invento en el que se basarían muchos dispositivos electrónicos posteriores. La primera emisión de radio tuvo lugar en 1906 en los Estados Unidos. En 1910, De Forest transmitió por primera vez una ópera desde el Metropolitan Opera House de Nueva York. En 1920 se crearon varias emisoras o estaciones de radio en Estados Unidos, y en 1923 se fundó en el Reino Unido la British Broadcasting Corporation (BBC). En 1925 ya funcionaban 600 emisoras de radio en todo el mundo. En la actualidad, casi todos los hogares de los países desarrollados disponen de radio.
    7. Transmisión de imágenes
      Los primeros manuscritos estaban iluminados con dibujos muy elaborados. A finales del siglo XV se empezaron a utilizar grabados en madera para realizar las ilustraciones de los libros impresos. A finales del siglo XVIII se inventó la litografía, que permitió la reproducción masiva de obras de arte. En 1826, el físico francés Nicéphore Niépce, utilizando una plancha metálica recubierta de betún, expuesta durante ocho horas, consiguió la primera fotografía. Perfeccionando este procedimiento, el pintor e inventor francés Louis Jacques Mandé Daguerre descubrió un proceso químico de revelado que permitía tiempos de exposición mucho menores, consiguiendo el tipo de fotografía conocido como daguerrotipo. A finales del siglo XIX se descubrieron diferentes métodos que conferían a la fotografía la ilusión de movimiento. En 1891, Edison patentó el cinetoscopio, máquina para proyectar imágenes en movimiento, que presentó en 1889. En 1895, los hermanos Lumière presentaron y patentaron el cinematógrafo, máquina que lograba proyectar imágenes en movimiento. A finales de la década de 1920, se añadió el sonido a estas imágenes en movimiento.
    8. Televisión
      El sistema de transmisión de imágenes en movimiento está basado en varios descubrimientos, entre los que se encuentra el disco perforado explorador, inventado en 1884 por el pionero de la televisión, el alemán Paul Gottlieb Nipkow. Otros de los hitos en el desarrollo de la televisión son el iconoscopio y el cinescopio, para transmitir y recibir, respectivamente, imágenes a distancia, inventados ambos en 1923 por el ingeniero electrónico ruso Vladímir Kosma Zworykin. En 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird utilizó este sistema para demostrar la transmisión eléctrica de imágenes en movimiento. Estos inventos propiciaron nuevos progresos en Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. En Gran Bretaña la BBC inició la emisión de sus programas de televisión en 1927 con el sistema de Baird, y en 1937 se inauguró el primer servicio público de televisión de calidad. A finales de la II Guerra Mundial la televisión se adueñó de los hogares estadounidenses. El número de emisoras de televisión pasó de 6 en 1946 a 1.362 en 1988. En Gran Bretaña, a finales de la década de 1980, el pasatiempo más popular era ver la televisión, y el 94% de los hogares disponía de una televisión en color. En España, el 98% de los hogares tiene hoy un televisor. La televisión se ha extendido por todo el mundo; los satélites de comunicaciones permiten transmitir programas de un continente a otro y enviar acontecimientos en vivo a casi cualquier parte del mundo (véase Comunicaciones vía satélite). Los circuitos cerrados de televisión se utilizan, entre otras aplicaciones, en los bancos para identificar cheques, en las compañías aéreas para mostrar información de vuelo y en medicina para estudiar las técnicas a utilizar en el quirófano. La grabación de vídeo también ha revolucionado la capacidad de almacenamiento, recuperación y transmisión de la información.
    9. Computadoras u ordenadores
      Uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones —comunicación de datos— se ha producido en el campo de la tecnología de los ordenadores. Desde la aparición de las computadoras digitales en la década de 1940, éstas se han introducido en los países desarrollados en prácticamente todas las áreas de la sociedad (industrias, negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o comercios). Mediante la utilización de las redes informáticas y los dispositivos auxiliares, el usuario de un ordenador puede transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemas pueden acceder a multitud de bases de datos. A través de la línea telefónica se puede acceder a toda esta información y visualizarla en pantalla o en un televisor convenientemente adaptado.
    10. Tecnología láser
      El láser ocupa un lugar importante en el futuro de las comunicaciones. Los haces de luz coherente producidos por láser presentan una capacidad de transmisión de mensajes simultáneos muy superior a la de los sistemas telefónicos convencionales. Los prototipos de redes de comunicación por láser ya son operativos y puede que en el futuro sustituyan en gran medida a las ondas de radio en telefonía. Los rayos láser también se utilizan en el espacio en los sistemas de comunicación por satélite.
  4. Comunicaciones y educación
    Las películas culturales sobre diferentes temas y otros procedimientos de educación audiovisual pueden convertirse pronto en elementos indispensables en la instrucción escolar. En muchas escuelas de los países desarrollados ya se utilizan equipos audiovisuales para presentar fotos, pósteres, mapas, diapositivas, transparencias, vídeos y otros materiales. El magnetofono o grabadora se utiliza de forma generalizada para la enseñanza de idiomas. Los programas radiofónicos educativos han permitido ampliar considerablemente el acceso a la educación. Las escuelas han comenzado a conectarse a Internet y a utilizar datos recibidos vía satélite o en CD-ROM. Los rápidos avances de la tecnología informática van a tener probablemente una gran repercusión en la educación.
  5. Comunicaciones y cambio cultural
    A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con su creciente grado de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de "aldea global". Los efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia En 1996 el teléfono cumple 120 años, desde que el 14 de febrero de 1876 Alexander Graham Bell solicitó en Estados Unidos una patente para un teléfono electromagnético. Aquel mismo día otro inventor, Elisha Gray, hizo una presentación similar, pero el aparato de Bell demostró ser el mejor y se convirtió en un éxito. Ambos, sin embargo, habían culminado un largo proceso en la historia humana que, paradójicamente, tendría un desarrollo vertiginoso a partir de entonces. Si consideramos que la función de la telefonía es hacer audible el sonido, ante todo la palabra hablada, a largas distancias, deberemos recordar como uno de los pioneros a Robert Hook, quien ya en 1667 describía cómo un hilo muy tenso podía transmitir sonido por distancias bastante largas. Los intentos fueron muchos, mas sería el progreso del electromagnetismo durante el siglo XIX el que asentaría las bases para el uso práctico de la telefonía. A principios de 1800, investigadores de muchos paises estudiaban los fenómenos eléctricos y magnéticos. El danés Hans Christian Órsted descubrió el 21 de julio de 1820 que una comente eléctrica podía influir sobre una aguja magnética y, en una carta, dio a conocer su sensacional descubrimiento a los científicos y académicos de todo el mundo: existía una relación entre la corriente eléctrica y la potencia. Había nacido el electromagnetismo, que los inventores intentaron utilizar rápidamente para emitir mensajes por largas distancias construyendo diferentes aparatos telegráficos. A finales de la década de 1830 se había logrado un nivel técnico aceptable para el nuevo sistema de telecomunicación, que se llamó genéricamente Telégrafo Morse en homenaje a quien creó en 1838 el alfabeto telegráfico: el norteamericano Samuel P.B. Morse. Las compañías ferroviarias aprovecharon el invento para mejorar su tráfico y los diarios de la época contribuyeron a construir una red telegráfica internacional. La primera central telefónica del mundo se puso en servicio durante 1878 en New Haven, Estados Unidos; comprendía un cuadro conmutador y 21 abonados. Un eslabón complementado en 1892, cuando Almon B. Strowger construyó el primer cuadro conmutador telefónico automático. Este empresario de pompas fúnebres que vivía en Kansas City quería evitar, a través de su invento, que la telefonista de la ciudad y esposa de su principal competidor se "equivocara" al conectar las llamadas de sus clientes. Más o menos por la misma época, el "progreso" llegó a la Argentina. En la calurosa mañana del martes 4 de enero de 1881, el técnico francés Víctor Anden llamó a la puerta de una gran cásona ubicada sobre la calle Florida, entre Tucumán y Viamonte. Su dueño, el doctor Bernardo de Irigoyen, ministro de Relaciones Exteriores, estaba por salir para la Casa de Gobierno, pero antes de bacerlo vería colocado el primer teléfono del país. El mismo día se instalaron también otros teléfonos en las residencias del presidente de la Nación, general Roca; del presidente de la Municipalidad de Buenos Aires, Marcelo Torcuato de Alvear; del Ministro de Óueria y Marina, general Benjamín Victorica, y en instituciones como la Sociedad Rural, el Club del Progreso y el Jockey Club hasta totalizar el número de veinte. Puede calcularse que hacia fines de 1881 ya pasaban de doscientos los abonados telefónicos de Buerós Aires, y en 1883 ya se hablan instalado en la ciudad varias oficinas telefónicas en distintos barrios.

El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Comunicación corporativa https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23679&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23679&catid=116&Itemid=266&lang=es


La comunicación corporativa es un proceso que establece una organización y consiste en transmitir información y conocer la respuesta de la audiencia receptora del mensaje. Para eso, desarrolla acciones que permiten conectar a la organización con las personas que la integran (comunicación interna) o con un público externo (comunicación externa) con el objetivo de mejorar la relación entre ellos.

La comunicación corporativa es una de las herramientas estratégicas que permiten a una empresa, por ejemplo, alcanzar un buen posicionamiento en el mercado o mejorar la relación entre sus integrantes. A medida que la organización crece y aumenta la cantidad de empleados y de clientes, resulta cada vez más importante implementar una buena gestión comunicacional, teniendo en cuenta los objetivos de la empresa, el clima organizacional y los imprevistos o situaciones de crisis que puedan ocurrir en el entorno y que impactan en la organización.

Elementos de la comunicación corporativa

La planificación estratégica es la adaptación de la idea a comunicar.

La comunicación corporativa, al igual que otros tipos de comunicación, requiere de elementos para alcanzar su objetivo, y éstos son:

  • El profesional de comunicación. Es el que representa al emisor (organización) que busca comunicarse con otros y es quien inicia la transmisión del mensaje.
  • La planificación de estrategias. Es la adaptación (o endocodificación) de la idea a comunicar, a través de un lenguaje adecuado para el receptor del mensaje.
  • El mensaje. Es la información que recibirá el público receptor.
  • El canal de comunicación. Es el vehículo por el cual la organización hace llegar su mensaje al receptor y puede ser a través de uno o de la combinación de varios canales, a fin de alcanzar a la totalidad del público de interés.
  • El receptor. Es el público que recibe el mensaje (una o varias personas) y que reacciona ante él.
  • El proceso de decodificación. Es la interpretación que realiza el receptor del mensaje y es el momento en el que las estrategias de comunicación evidencian si fueron eficaces o erróneas.
  • La medición de resultados. Es la respuesta (o retroalimentación) del público que recibió el mensaje. La no reacción también es una respuesta a tener en cuenta porque evidencia el desinterés del receptor, lo que permite optar por otra estrategia u otro contenido a comunicar.

Tipos de comunicación corporativa

La comunicación interna permite crear y mantener buenas relaciones con sus integrantes. Los tipos de comunicación corporativa que realiza una organización se clasifican en:

  • La comunicación interna. Es el conjunto de actividades que le permite crear y mantener buenas relaciones con sus integrantes con fines informativos (sobre tareas e instrucciones), motivacionales (estimulación para optimizar el rendimiento del trabajo) o para fomentar las buenas relaciones y valores (en base a la cultura empresarial).
  • La comunicación externa. Es el conjunto de acciones estratégicas dirigidas al público externo de la organización con el objetivo de mantener o mejorar la imagen corporativa, de promover productos o servicios o de ampliar la cantidad de clientes. Para garantizar una comunicación exitosa, la organización necesita conocer los diferentes factores que intervienen, como por ejemplo, las características del público externo, la situación socioeconómica del entorno y las empresas que forman parte de la competencia, entre otros.

Efectividad de la comunicación corporativa

La efectividad de la comunicación corporativa, tanto interna como externa, dependerá de dos etapas:

  1. La capacidad de planificación de estrategias (previa a la emisión del mensaje).
  2. El análisis de los resultados (posterior a la emisión del mensaje).

De esta manera, la organización contará con información concreta acerca del impacto que generó su mensaje. Si el objetivo de la comunicación no se concretó, la empresa podrá disponer de información importante para una nueva toma de decisiones en relación a sus estrategias comunicacionales.

Fuente: https://concepto.de/comunicacion-corporativa/#ixzz7HrsTGrwF


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Comunicación en las organizaciones https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23681&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23681&catid=116&Itemid=266&lang=es


Para ir delimitando el tema que nos compete e ir llevándolo un poco más hacia el ámbito organizacional vamos a definir el concepto de comunicación dentro de las empresas e ir ahondando acerca de cómo difiere la comunicación en los diferentes niveles jerárquicos y aún así también fuera de la empresa.

La Comunicación en las organizaciones es el conjunto de mensajes que transmite tanto a su público interno como externo dando a conocer su misión y visión, y logrando establecer una empatía entre ambos. Para que la comunicación tenga éxito es importante la percepción que tengan ambos públicos, ya que de ello depende la comprensión y la actitud que tomarán, lo cual repercutirá en la respuesta al mensaje emitido.

La Comunicación Organizacional debe ser dinámica y concreta, pero tampoco hay que olvidar la importancia que tiene el lenguaje que utilicemos al comunicar, ya que dentro de una organización contamos con diferentes niveles de jerarquía y dependiendo hacia quien nos queremos dirigir tenemos que adecuar el mensaje para que el mismo sea comprendido y así exista una retroalimentación constante.

Por lo que podemos notar la comunicación en las empresas es un tema más complejo de lo que es en la vida diaria, ya que entran en juego las diferentes culturas de las cuales provienen los integrantes de la organización, los diversos niveles jerárquicos y el poder que implica manejar información a la cual no todos tienen acceso.

Por estas razones, muchas veces, en las organizaciones hay una tendencia a no comunicarse. Y esta tendencia es natural si aceptamos el hecho de que la información es poder. Por lo tanto quien la tiene la mantiene para sí, aunque sería más útil que la transmitiera. Lo que no se dan cuenta es que la otra persona que no tiene toda la información tiende a equivocarse ya que no conoce todo o tiende a invertir tiempo de su trabajo en tratar de averiguar de qué se trata aquello que no se da a conocer.

Con este manejo que se tiene de la información se da lugar a que para transmitirla no solo se utilice la vía formal, que es la que pone a disposición la empresa, sino que también se utilice la vía informal que anteriormente nombramos, pero que mas adelante vamos a detallar.

Ante la omisión de toda o de parte de la información también hay que tener en cuenta que se da lugar a un ambiente de trabajo no muy grato. La comunicación interna ayuda al bienestar de la empresa, ayuda a facilitar el sentido de pertenencia de las personas, ayuda a que los empleados se sientan motivados y comprometidos con el trabajo que desarrollan, ya que se sienten participes del logro de los objetivos de la empresa y se desempeñan de una forma mas efectiva ya que pueden expresarse y sus ideas son escuchadas.
Pero las empresas no sólo se centran en la comunicación interna, también es de importancia la comunicación externa. Como podemos imaginar la comunicación interna es aquella que esta dirigida a todos los empleados de la organización y está formada por toda la información que se transmite y se comparte dentro de la misma. Es la que determina el grado de interrelación que fluye entre el personal de la compañía. Mientras que la comunicación externa es aquella que está dirigida a los públicos externos de la compañía y más que nada tratan de transmitir los mensajes basados en la cultura, los valores compartidos y la imagen de la organización.

Lo habitual en las empresas es que el departamento de Recursos Humanos sea quien maneje las comunicaciones internas, mientras que el departamento de Relaciones Públicas lo haga en las comunicaciones externas.

Si ahondamos un poco más sobre las comunicaciones internas que se utilizan en las empresas podemos decir que, tanto en una como en otra, también coexisten dos niveles de comunicación: la formal y la informal. Dentro de la formal hay tres tipos de comunicación: la descendente que se presenta desde los jefes hacia los subordinados, la horizontal que tiene lugar entre colegas y la ascendente que se da desde los subordinados hacia los superiores. Dentro de la comunicación informal podemos encontrar: la descendente desde los jefes hacia sus seguidores, la horizontal la podemos encontrar entre las amistades que se formen dentro de la compañía y la ascendente desde la línea inferior hacia los líderes.

El volumen de las comunicaciones que reciba una persona dentro de la compañía va a depender de la posición que ocupe en el organigrama, ya que a mayor nivel jerárquico mayor es la participación que va a tener en la toma de decisiones, lo cual implica tener mayor nivel de información y de comunicación.

Con el correr de los años el tema de la comunicación en las organizaciones fue abarcando más lugar. Antes el nivel de comunicación era mínimo, o mejor dicho, sólo se daba de forma descendente ya que el jefe era quien tenía la autoridad y quién la imponía. Se cumplían las normas y las ordenes transmitidas por los superiores sin intercambios de opiniones y sin cuestionamientos. Pero con el tiempo y con el avance de la tecnología este panorama fue cambiando, ya que hoy en día la autoridad no se impone, muy por el contrario se gana.
Si bien la comunicación en las empresas es una herramienta de influencia, la comunicación más que hablar, es escuchar, es prestar atención, es interesarse por saber que le pasa al empleado, como se siente en su puesto de trabajo, cuales son sus opiniones y/o comentarios en cuanto a determinado proyecto, etc.

Un plan de comunicaciones interna entonces, tiene que transmitir mensajes claros y concretos, ejercitando la escucha y el diálogo con los empleados. La comunicación mas que una técnica, es una actitud recíproca de las organizaciones hacia los empleados y de los empleados hacia la empresa que integran, así también desde y hacia los públicos externos.

Al implementar un plan de comunicaciones en una empresa hay que tratar de evitar los rumores, la incertidumbre, las especulaciones, los supuestos y la información distorsionada para que las comunicaciones informales no fluyan en mayor medida que las formales, que son las que a las compañías les interesan. Porque si las primeras priman sobre las segundas, los resultados de los proyectos y la productividad general de la empresa se van a ver directamente afectados.

Antes de la implementación de un plan de comunicaciones es necesario diseñar estratégicamente el mismo. Este diseño, dependiendo la dimensión de la compañía y de los profesionales expertos en el tema con los que cuente, va a estar a cargo del departamento de Recursos Humanos o de alguna consultora especializada en el tema.

Se requiere un estudio previo de la organización en su conjunto, que nos permita detectar como es el clima en el cual se trabaja, cuales son los canales de comunicación que la empresa pone a disposición, cuales son los mayores problemas de comunicación que se presentan y en que niveles, cual es el grado de comunicación que tienen tanto los jefes hacia sus subordinados como de los subordinados hacia sus jefes, etc.

A partir del análisis de esta investigación se elabora una estrategia y se diseña un plan de comunicación a medida. Determinando que se va a hacer y como; seleccionando los canales de comunicación con los que cuenta la empresa para a través de ellos transmitir los mensajes. También se deben contemplar los públicos receptores y el momento adecuado para la comunicación. Por último, se deben establecer sistemas de medición del feedback para medir el grado de satisfacción de los empleados en forma constante.

Para el éxito en la implementación de un plan de comunicaciones es fundamental el papel que cumplan los directivos de la organización. Ya que la responsabilidad del plan recaerá en ellos que son quienes tienen que dotar de credibilidad y coherencia al proceso. Sin su intervención será en vano la implementación.
Tanto las formas como los tipos de comunicación que cada empresa elija para comunicar van a ir variando, ya que no existe una fórmula de comunicación efectiva que funcione en las todas las organizaciones. Cada una de ellas va a adoptar los canales de comunicación que más se adecuen a sus políticas, reglas, procedimientos y a su cultura.

Es primordial que una vez que dentro de la empresa se implemente un programa de comunicaciones internas tenga continuidad en el tiempo para que sea efectivo.

Elaboración y Redacción: KOIWE Recursos Humanos


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Comunicación interna https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23678&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23678&catid=116&Itemid=266&lang=es


En distintos ámbitos se habla de comunicación interna para referirse a los canales y mecanismos de información que existen dentro de una organización determinada, y cuyo destino es el mismo personal que trabaja en ella, en sus diversos departamentos o modalidades organizativas. En eso se distingue de la comunicación externa, que es aquella que va desde la organización hacia el mundo externo.

La comunicación interna de una empresa u organización establece vínculos informativos de diversa naturaleza entre sus propias partes, ya sea desde las cúpulas directivas hacia los trabajadores o viceversa, o entre compañeros de un mismo departamento.

Como su nombre indica, se da en el interior de las organizaciones y no sale generalmente a la luz, por lo que suele guiarse por lineamientos internos de la organización y dentro de cierto margen prudente de confidencialidad para con el mundo ajeno a la misma.

Fuente: https://concepto.de/comunicacion-interna/#ixzz7Hry1WxVz


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
administrador@piramidedigital.com (Administrador.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Comunicación interpersonal https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23672&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23672&catid=116&Itemid=266&lang=es


Cuando se habla de la comunicación interpersonal, sin embargo, no sólo se alude a la verbal, es decir, a la protagonizada por el lenguaje. Está claro que los seres humanos nos distinguimos de los animales por justamente nuestra capacidad de organizar y comunicar nuestra realidad mediante un sistema de signos representados sonora y gráficamente (el lenguaje hablado y escrito respectivamente), pero no es exclusivamente a través de este mecanismo que nos transmitimos información.

Por ejemplo, en la comunicación interpersonal influyen también otros tipos de código, como la proxémica (el “espacio personal”), la pragmática (el contenido contextual), el lenguaje corporal y otras formas de comunicación no verbal que, sin embargo, permiten que dos personas compartan ciertos sentidos y significados.

Muchas veces esta comunicación no verbal tiene lugar sin tomar en cuenta la consciencia, es decir, de manera automática o sintomática, sin intencionalidad expresa del emisor. Es lo que ocurre durante el flirteo, por ejemplo.

De ese modo, entendemos por comunicación interpersonal al conjunto de relaciones de transmisión y codificación de información que se da entre dos o más personas, o incluso al conjunto de habilidades que una persona posee para lidiar con dichas relaciones.

Por ejemplo, cuando decimos que alguien “tiene pésimas relaciones interpersonales”, queremos decir que se le hacen difíciles este tipo de situaciones comunicativas o que usualmente sale mal librado de ellas, trátese del ámbito del que se trate.

Fuente: https://concepto.de/comunicacion-interpersonal/#ixzz7HrzFqYQ1


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Comunicador vs Dictador https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8798&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8798&catid=116&Itemid=266&lang=es


  • Comunicador. Persona que posee la capacidad de comunicarse con el público de una manera confiable, amena y agradable.
  • Dictador. Gobernante que asume todos los poderes del Estado y que no se somete a control constitucional ni legislativo alguno.

El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Comunicar es motivar https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8787&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8787&catid=116&Itemid=266&lang=es


Cuidado! Una deficiente comunicación interna podría ser fatal para su empresa. La falta de canales de comunicación puede constituir en la no-identificación del empleado con su compañía,  generando una desmotivación que a la larga repercutirá en una baja de productividad. La comunicación es el motor de una empresa. Es indispensable que cada empleado conozca como debe hacer su trabajo, cual es la finalidad del mismo, a quien debe dirigirse y cuales son los objetivos de la compañía. Una mala comunicación deteriora también el clima laboral, ya que provoca distorsiones entre las distintas unidades de trabajo generando conflictos. Según expertos, los beneficios de una buena gestión informativa marcan la diferencia dentro del desarrollo de la empresa. Pero no se confunda, comunicar no significa tan solo el hecho de transmitir información. Jaime Ocampo, asesor en administración y catedrático de la Universidad de San Francisco, sugiere optar por vías de comunicación multilaterales, en donde exista una retroalimentación que actúe como termómetro comunicacional.

Hoy,  los medios a poner en marcha son diversos. Desde boletines, comunicados oficiales, revistas internas, buzón de sugerencias, web corporativa, entre otras vías de información o interacción de opinión. No obstante, los especialistas consideran como el medio más eficaz y motivador el diálogo cara a cara, ciertamente un método difícil para aquellas empresas de mediano o gran tamaño. El boletín y la revista permiten dar a conocer las últimas noticias referentes a la propia compañía y constituyen un sistema económico, además es un medio excelente para estrechar lazos y crear conciencia de grupo. Estas publicaciones tienen una segunda función, son enviadas a accionistas y socios con la finalidad de que se sientan más cerca de la  organización. Los comunicados oficiales como mensaje de consumo instantáneo impiden que cunda la desorientación entre los empleados en situaciones de crisis. En el buzón de sugerencias pueden canalizarse opiniones y quejas anónimas, muy útiles para mejorar la estructura organizativa. Pero sea cual fuere la vía que usted o su compañía adopte, se debe tomar en cuenta que el objetivo primordial de la comunicación empresarial es el incremento de la productividad. Algo que solo se logra cuando los empleados están plenamente conscientes de cuales son las metas, proyectos y objetivos de la empresa, para que puedan así asumirlos como propios.

Tomado de la Revista Objetivo


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Contexto en comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23673&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23673&catid=116&Itemid=266&lang=es


El contexto en comunicación es el conjunto de condiciones en las que se produce la transmisión de un mensaje. Es el entorno o situación extralingüística que rodea e influye a la acción comunicativa, por ejemplo, un contexto laboral, político, cultural o escolar.

La comunicación es la acción de transmitir y recibir información. El proceso de comunicación depende de la interacción de diversos elementos (como el tipo de emisor, de receptor, el código, el canal y el contexto) para que se genere el intercambio.

Existen diversos factores, como la ideología, la cultura, la edad o el nivel social, que condicionan el tipo de ambiente en el que se desenvuelve el ser humano. Ese contexto afecta la capacidad que tienen las personas de interpretar su entorno y de comunicarse.

Características del contexto en comunicación

El contexto en comunicación se caracteriza por diversos factores, tanto físicos como no físicos, que le dan el sentido de “entorno comunicacional” como la geografía, la historia, el tipo de grupo social, el idioma o código de cada interlocutor, el ruido o factores que dificulten realizar la transmisión de los mensajes.

El lenguaje no es uniforme ni homogéneo. El ser humano debe adaptarse a cada situación de comunicación en la que, además de la diversidad lingüística, es necesario comprender el contexto en el cual se desarrolla la transmisión de los mensajes para que la comunicación sea adecuada.

Importancia del contexto en comunicación

La importancia del contexto en comunicación es que organiza y da sentido al mensaje. El significado de un mensaje no depende solo de su estructura gramatical, sintáctica o léxica sino también del contexto que acompaña a un enunciado y afecta a su interpretación.

El contexto en comunicación tiene que ver con el conjunto de conocimientos y creencias compartidas (o no) por los interlocutores, los factores y los acontecimientos que lo rodean en el momento en el que tiene lugar la comunicación.

Ejemplos de contextos en comunicación

Algunos ejemplos de contextos en comunicación son:

  • En la escuela. Es el contexto que está definido por los elementos físicos como un aula, un pizarrón, mesas, alumnos y un profesor, y los elementos abstractos como las prácticas educativas y normas. Los temas abordados en ese entorno están relacionados con las asignaturas. Existe un código académico en el que los alumnos escuchan las explicaciones del profesor, le consultan en caso de dudas e intercambian ideas. El clima es formal, de respeto y de aprendizaje. Cuando todas las personas presentes comprenden cómo funciona ese contexto escolar, pueden comunicarse e interactuar de manera adecuada.
  • En el supermercado. Es el contexto que está determinado por los elementos físicos como un espacio comercial, los objetos de consumo disponibles a la venta, y los elementos no físicos como los empleados, los clientes y las normas comerciales. Debido a las características del lugar, los códigos del mercado y determinados factores económicos, los clientes saben qué clase de productos pueden consumir en ese tipo de tienda y qué precio podrían llegar a pagar por ellos. Esas normas están pautadas y hacen posible el desempeño de los interlocutores, es decir, se pueden comunicar bajo ese código comercial.
  • En el aeropuerto. Es el contexto que está determinado por los elementos físicos como la infraestructura de lugar, la pista de aterrizaje, los aviones y las máquinas de escaneo de equipajes, y los elementos no físicos como los empleados, la variedad de idiomas para comunicarse (en la señalética o los altavoces) y las normas para los viajeros. Debido a que es un espacio transitado por personas de diversas nacionalidades y culturas, se manejan determinados códigos de seguridad y de convivencia que son respetados por todos los pasajeros, a pesar de que en su país no tengan las mismas acostumbres o normativas (por ejemplo, el requisito de ingresar a una nación extranjera con una visa de turista). Cuando todas las personas comprenden cómo funciona ese contexto aeroportuario, pueden comunicarse e interactuar de manera adecuada.

Fuente: https://concepto.de/contexto-en-comunicacion/#ixzz7HrzTovQP


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Crear, comunicar y ofrecer valor https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8799&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8799&catid=116&Itemid=266&lang=es


"La mayor recompensa será para aquellas compañías que inventen nuevas maneras de crear, comunicar y ofrecer valor a sus clientes".

Philip Kotler


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
administrador@piramidedigital.com (Administrador.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Definición de Interacción https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=24227&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=24227&catid=116&Itemid=266&lang=es


Interacción es un vocablo que describe una acción que se desarrolla de modo recíproco entre dos o más organismos, objetos, agentes, unidades, sistemas, fuerzas o funciones.

Mejorar la capacidad de comunicación y relacionarse eficazmente con los demás requiere un aprendizaje. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales. Las estrategias que necesitamos para afrontar nuestras relaciones interpersonales de forma eficaz y satisfactoria se denominan habilidades sociales.


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
administrador@piramidedigital.com (Administrador.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Diez acciones para mejorar la Comunicación en la empresa https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8789&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8789&catid=116&Itemid=266&lang=es


  1. Lo primero que se debe hacer es un estudio sobre el estado de comunicación existente en ese momento en la empresa para ver qué es lo que está pasando, si hay algo que mejorar y qué es aquello que se debe mejorar.
  2. En ocasiones, existen barreras de comunicación, e incluso en muchas de esas ocasiones no se reconoce su existencia. Para mejorar este aspecto hay que ver si existen barreras y cómo se pueden solventar.
  3. Es bueno crear una cultura comunicativa en la empresa e informar a los trabajadores de su existencia.
  4. Para que haya una buena comunicación a nivel interno en la empresa, hay que haber un buen clima laboral (y viceversa), por lo que la empresa debe trabajar en lo máximo posible en tener un buen clima dentro de la empresa, en mejorar las relaciones entre trabajadores y de cara a la empresa.
  5. Dentro de esta cultura comunicativa hay que tener en cuenta que todos los empleados deben ser tratados por igual, teniendo en cuenta también las características personales de cada cual pero sin crear discriminaciones ni diferenciaciones, valorar las sugerencias de los trabajadores e incluso premiar públicamente a los que realizan críticas para hacer ver que todo cuenta en la comunicación.
  6. Es bueno conocer las herramientas con las que puede contar la empresa y utilizarlas efectivamente. Por ejemplo, los comunicados más importantes han de estar en el tablón de anuncios, pero éste debe estar bien ubicado para que sea accesible a todos los trabajadores. Existe la posibilidad de uso de intranet, boletines de empresa, videoconferencias, buzones de sugerencias, etc, que se pueden utilizar para comunicarse e informar a los empleados.
  7. Si es necesario, se puede crear un círculo de calidad en que en grupos se discute el funcionamiento de la empresa y se proponen soluciones a los problemas que existen o podrían surgir.
  8. Es bueno hacer reuniones frecuentes con los empleados para ver que las cosas van bien, al menos reuniones anuales pero preferiblemente una reunión de seguimiento a la semana, y de no ser posible esto una reunión al mes. Hay empresas y trabajadores que lo consideran una pérdida de tiempo, pero no lo es, entre otras cosas porque funciona y porque fomenta el trabajo en equipo.
  9. Si la empresa es grande o lo requiere, se puede contratar a un consultor para estas funciones, e incluso no siéndolo se puede designar a un responsable de comunicaciones en la empresa. Su papel será mejorar la comunicación interna en la empresa y ofrecer entrenamiento en las competencias a trabajar.
  10. Es recomendable hacer una medición anual de las variables de la comunicación para ir de cara a una mejora continua en la empresa también en los procesos de comunicación. 

Fuente: http://www.gestion.org


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
administrador@piramidedigital.com (Administrador.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Estilos de Interacción - Rose de Leary https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=24226&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=24226&catid=116&Itemid=266&lang=es


En 1957, Leary desarrolló un modelo llamado "Rose de Leary".

Este modelo da una idea de los patrones de interacción. Puso de relieve dos dimensiones principales de la conducta humana:

  • A: La dimensión de controlar, influir y dominar.
  • B: La dimensión del afecto y la intimidad.

Cuando las personas interactúan entre sí, hay un aspecto de poder e influencia, y un aspecto de la distancia personal o cercanía.

La primera dimensión se refiere a la medida en que las personas ejercen una influencia sobre la otra. En un extremo de la dimensión del poder nos encontramos con "considerable influencia" en el otro la obediencia extrema "poca influencia" y la sumisión. La división de poderes entre los compañeros de comunicación, por tanto, puede tomar diferentes formas .

La segunda dimensión se refiere a la cuestión de cómo las personas interactúan entre sí. Esta dimensión tiene que ver con cuestiones de cooperación o acción contraria, la simpatía o antipatía, afecto o rechazo, se centran en la tarea o en la relación. En un extremo del lado de la cooperación ponemos el comportamiento cooperativo de apoyo, ayuda y asistencia, tales como: en el otro comportamiento extremo que crea distancia e implica resistencia.

Si la dimensión vertical se llama " arriba - abajo " o "dominante - sumiso " la dimensión horizontal se llama " cerca-lejos " o " juntos - oposición / en contra (véase el gráfico).

Con este modelo se puede entender de mejor manera las interacciones personales. Los estudios han demostrado que los siguientes patrones complementarios se presentan con mayor frecuencia en los grupos:

  • Dominante ---------> Devoto
  • Sumiso ---------> Dominante
  • Contra ---------> Contra
  • Juntos ---------> Juntos

La reacción "automática" o primaria en el comportamiento Dominante / Juntos es en la mayor parte de las veces receptivo.

La reacción "automática" o primaria en el comportamiento Dominante / Agresivo es en la mayor parte de las veces defensiva (resistencia o retirarse).

En el comportamiento Sumiso (Necesito tu ayuda) hacer que los demás se sientan a ayudar o tomen la iniciativa.

El problema con reacciones primarias es que la mayor parte del tiempo son eficaces, pero también pueden crear problemas. Por ejemplo, si una persona está pidiendo ayuda todo el tiempo y se niega a aprender o asumir la responsabilidad?. El salir de su reacción primaria puede ayudar a hacer una intervención más eficaz y para crear una mayor confianza e independencia.


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
estratega@piramidedigital.com (Estratega.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Habilidades comunicativas del coach https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8795&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8795&catid=116&Itemid=266&lang=es


  • Escucha Activa
  • Ofrecer feedback (sincero y directo)
  • Mostrar empatía
  • Hacer preguntas concretas
  • Discreción
  • Relacionar experiencias / informaciones
  • Animar – Motivar
  • Generar alternativas
  • Generar confianza
  • Facilitar el autodescubrimiento

Fuente: www.auraportal.com


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Ingredientes de la comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11670&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11670&catid=116&Itemid=266&lang=es


  • Codificación
  • Transmisión
  • Recepción
  • Decodificación
  • Aceptación / Uso
  • Desarrollo / Uso
  • Retroalimentación

El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
La comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8796&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8796&catid=116&Itemid=266&lang=es


El fenómeno de la comunicación no depende de la entrega, sino de lo que pasa con el que la recibe. Y esto es un asunto muy distinto a transmitir información.

Humberto Maturana


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
La comunicación de grupo https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8786&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8786&catid=116&Itemid=266&lang=es

 


EL HOGAR Y LA COMUNICACIÓN

De los grupos pequeños a los que pertenecemos durante años, el que normalmente ejerce influencia más profunda y duradera en nuestras percepciones y conducta es la familia. Esta desempeña directamente la función de consumo final, operando como unidad económica, ganando y gastando dinero. Al hacer esto los miembros de la familia se ven obligados a establecer prioridades individuales y colectivas de consumo, a seleccionar que producto y marcas comprarán y como se utilizarán para cumplir con las metas de los miembros de la familia.

PROCESOS DE COMUNICACIÓN DE BOCA A BOCA.

Flujo de comunicación de dos pasos. Katz y Lazarsfeld lo describieron como un flujo de dos pasos al extenderse desde los medios de comunicación masiva hasta los líderes de opinión y de éstos a los seguidores. Creyeron que los líderes de opinión están más expuestos a los medios de comunicación masivas que las personas que reciben su influencia. Por consiguiente, los líderes de opinión son vistos como intermediarios entre los medios de comunicación masiva y otros consumidores. La mayoría de los consumidores y los seguidores son considerados como receptores pasivos de información. Una contribución es haber rechazado que los medios de comunicación masiva eran los medios medulares para influir en los consumidores.

Flujo de comunicación de pasos múltiples. Aunque el flujo de dos pasos es importante para la comprensión del proceso de la influencia personal, en la práctica no resultó ser tan exacta por las tres razones siguientes:

1. Los seguidores no son pasivos. Pueden iniciar las solicitudes de información al mismo tiempo que escuchan las opiniones no solicitadas de los demás.

2. Quienes transmiten información también tienden a recibirla, los líderes de opinión también reciben la influencia de los seguidores.

3. Los líderes de opinión no son los únicos en recibir información proveniente de los medios de comunicación masiva. La publicidad también influye en los seguidores. Tal vez los líderes de opinión no controlen el flujo de información que va de los medios de comunicación masiva al grupo. Katz y Lazarsfeld descubrieron que existen “porteros” o “recolectores de información” que realizan esta función. Los porteros pueden ser distintos a los líderes de opinión; introducen las ideas y la información al grupo pero no influyen en él.

Comunicación negativa boca a boca. La comunicación boca a boca puede ser negativa, así como positiva. La negativa tiende a ser más poderosa que la positiva. Si los consumidores están insatisfechos, se quejan con el triple de amigos y parientes que si estuvieran satisfechos. Los consumidores tienen a prestar más atención a la información negativa que a la positiva.

EL MEDIO LABORAL Y LA COMUNICACIÓN.

Grupo de trabajo es aquel en que las relaciones personales son cara a cara con cierta frecuencia y a un nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan normas y roles, es considerado dentro del grupo primario como el que ejerce un control informal sobre sus miembros, un control no institucionalizado pero no por ello menos eficaz.

EL PROCESO DE DIFUSIÓN.

La investigación efectuada sobre la comunicación boca a boca contempla las comunicaciones desde el punto de vista de un micronivel, ya que estas se realizan entre un número pequeño de individuos. La investigación sobre el proceso de difusión se contempla desde un punto de vista de macronivel, pues estas y la propiedad del producto se pueden rastrear a través de un gran grupo de individuos durante un tiempo determinado.

La investigación sobre difusión rastrea el alcance de la aceptación del producto durante su ciclo de vida. La difusión es el proceso con el cual la adopción de una innovación se propaga durante un tiempo a través de la comunicación hacia otros consumidores.

Las etapas del ciclo de vida del producto desde su introducción hasta su decadencia, así como las categorías asociadas que los hacen suyo por un tiempo de adopción.

El proceso de difusión identifica a los innovadores en el periodo de introducción al ciclo de vida, a los adoptadores tempranos durante el crecimiento, a la mayoría de los adoptantes en la etapa de la madurez y a los rezagados (adoptadores tardíos) entre la madurez y la decadencia. Dichas etapas de adopción son importantes, pues están vinculadas con las diversas estrategias de mercadotecnia durante el ciclo de vida del producto.

En la etapa introductoria, la empresa trata de establecer la distribución, crear la conciencia de la marca y alentar la prueba del producto para iniciar el proceso de difusión. Conforme el producto se afianza, la empresa puede definir su blanco primario: los adoptadores tempranos. Ahora se trata de reforzar el punto de apoyo que el producto tiene en el mercado, al pasar del objetivo de crear conciencia al ampliar los atractivos del producto como su disponibilidad. A medida que la marca madura, la competencia se intensifica y las ventas comienzan a nivelarse. La empresa hace hincapié en los atractivos de precios y en las promociones de ventas; así mismo considera algunas modificaciones de producto para ganar ventaja competitiva. En la etapa de decadencia, predominan los precios más bajos.


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
gerente@piramidedigital.com (Gerente.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
La programación neurolingüística como herramienta de comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8792&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8792&catid=116&Itemid=266&lang=es


Por: Michel Henric-Coll

La Programación Neuro-Lingüística es una técnica de comunicación y evolución personal desarrollada por Richard Bandler (Doctor en matemáticas y en psicología, cibernético) y John Grinder (Doctor en psicología y lingüista). Ellos y su equipo han analizado los comportamientos más eficientes en comunicación y desarrollo personal y se han esforzado en construir modelos, utilizando para ellos los conocimientos más actuales sobre la comunicación humana, el lenguaje y el funcionamiento del cerebro.

De sus trabajos ha nacido un conjunto de técnicas y procedimientos de probada eficacia y que permiten mejorar las capacidades relacionales así como iniciar procesos de cambios personales duraderos y profundos.

La PNL se revela como una herramienta privilegiada en todos los campos en los que importa comunicar mejor y con mayor eficacia: negociación, venta y dirección de un equipo humano por ejemplo.

¿Sus vendedores experimentan impaciencia cuando tratan de vender a un ingeniero, o cuando hablan con el responsable del departamento contable? La PNL explica por qué y aporta el remedio.

"¡Uno de mis clientes es un mal educado!" me comentaba Juan P., un vendedor en uno de nuestros cursos de venta. "Cuando le explico detalles importantes, nunca me mira a los ojos". Y a Usted ¿le ha pasado alguna vez? Pues en el caso de Juan después de dos preguntas de comprobación, resulta que no era un mal educado, sino un auditivo. Juan lo ha comprendido gracias a la PNL y ahora sabe como tratar a su cliente mejor que cualquier otro vendedor.

La PNL se basa en que hemos programado desde la infancia nuestras formas de pensar, sentir, y comportarnos. Algunos son programas eficaces, otros ineficientes y otros más: desafortunados.

Si nuestros programas resultan satisfactorios en sus resultados, sigamos con ellos, pero ¿si no lo son? pues ¡cambiemos!.

Es imprescindible concienciarnos de cuales son nuestros programas automáticos si queremos cambiarlos pero resulta extraño ver que cambiamos fácilmente un objeto que ha dejado de sernos útil pero que nos obstinamos a menudo con los mismos comportamientos ineficaces frente a situaciones que han evolucionado totalmente.

La PNL no es ningún planteamiento teórico sino todo el contrario: parte de la observación para construir modelos pragmáticos. La PNL se sitúa de forma paralela a los acercamientos psicológicos, no excluyendo a ninguno sino complementándolos.

No vivimos en la realidad

“La objetividad no consiste en describir lo que vemos sino en precisar qué clase de gafas llevábamos en el momento de la observación ”

Catherine Cudicio: Comprender la PNL

El mapa es diferente del territorio que representa. Y el mundo que nos rodea es un gran territorio en el que cada uno nos orientamos con un mapa personal. Cada mapa puede ser significativamente diferente de otros y todos diferentes de la realidad.

Esto es el primer problema de nuestra co­municación, porque no vivimos en la realidad sino en una representación personal de la misma .

Nuestra visión del mundo es subjetiva en función de nuestra cultura, experiencia, estado de ánimo, prejuicios, etc. que constituyen filtros de la observación.

No actuamos, como pensamos, sobre la realidad, sino sobre la percepción personal del otro y lo hacemos a partir de nuestra percepción propia. Pero cuando comunicamos, solemos olvidarnos de que todo es percepción e imaginamos que el otro dispone del mismo mapa que nosotros, lo que genera malentendidos, incomprensiones y tensiones.

Fuente: http://www.mujeresdeempresa.com


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
administrador@piramidedigital.com (Administrador.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Las 7 C's de la Comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=21419&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=21419&catid=116&Itemid=266&lang=es


  1. Clara. Para que se entienda
  2. Concisa. Para ahorrar tiempo.
  3. Concreta. Para centrar la idea.
  4. Correcta. Para generar confianza.
  5. Coherente. Para que tenga sentido.
  6. Completa. Para obtener la respuesta adecuada.
  7. Cortés. Porque la amabilidad abre puertas.

El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Los cinco pecados capitales de la comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8784&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8784&catid=116&Itemid=266&lang=es


Hay cinco pecados capitales de la comunicación:

  1. Improvisar: A menudo nos creemos que sabemos tanto del tema sobre el que vamos a hablar que no nos preparamos. Y no hablo sólo de una conferencia, sino de una reunión de trabajo o una entrevista.
  2. No escuchar: La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla, no desde el nuestro. Es la diferencia entre oír y escuchar. Consiste en ponerse en la piel del otro mientras habla para entenderle de verdad, sin intentar llevar todas las referencias que oímos a nuestro terreno. Es difícil, pero es la verdadera base del diálogo. Una de las carencias que más veces se señala cuando se pregunta a los empleados por los defectos de su jefe es que no escucha.
  3. No controlar el tiempo: ¿Qué más da que me hayan dicho que hable diez minutos si mi conferencia es la más interesante que va a escuchar la audiencia hoy? Lo que me lleva a otro pecado:
  4. La arrogancia: Si marcamos las distancias, ya sea con una distinguida audiencia o con los miembros de nuestro equipo, nos sentimos a salvo. Sin embargo, ¿no les encanta cuando oís hablar a alguien que se acerca a nosotros con anécdotas personales, mirándonos directamente a los ojos, usando ejemplos? ¿Por qué no aplicarlo?
  5. El mal uso del lenguaje no verbal: Estoy seguro de que a todos les ha pasado en alguna ocasión que han transmitido un mensaje totalmente distinto al que llevaban preparado. ¿Por qué? Porque vuestros gestos, vuestra conducta, vuestra actitud, transmitían algo diferente. Y en el diccionario de mensajes ocultos que todos tenemos interiorizado, las señales no verbales son más importantes que el mensaje hablado. Ya en 1971, Albert Merahbian, profesor de UCLA, desarrolló el modelo 55/38/7: el 55% del significado de cualquier mensaje proviene del lenguaje corporal visual (gestos, postura, expresión facial); el 38%, del elemento vocal, del modo en que se dicen las palabras tono, velocidad e inflexión); y el 7% restante es el que se refiere a las palabras, al contenido del mensaje en sí.

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye.

Baobab Consultores


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
gerente@piramidedigital.com (Gerente.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Métodos de comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8794&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8794&catid=116&Itemid=266&lang=es


  • Escuchar. Es la habilidad de oír y entender lo que el cliente está diciendo.
  • Escribir. Es la habilidad de comunicarse mediante lenguaje escrito, de tal manera que la otra persona pueda entender el mensaje descrito
  • Hablar. Es la habilidad de expresar ideas verbalmente mediante palabras, de tal manera que otras personas las puedan comprender
  • Leer. Es la habilidad para mirar y comprender el lenguaje escrito
  • Comunicación no verbal. Es el tono o inflexión de la voz, expresión facial, postura, mirada. La comunicación no verbal, puede contradecir los otros métodos de comunicación.

El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Ocho sencillos consejos para mejorar tu comunicación no verbal https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=14574&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=14574&catid=116&Itemid=266&lang=es


La comunicación ha de realizarse teniendo en cuenta que la comunicación es un 55% lenguaje corporal, un 38% el tono de voz y sólo un 7% las palabras que se dicen.

  1. "Mostrar un gesto amable (cuerpo distensionado, sonrisa, etc.)", plantea, de partida, esta guía.
  2. "El movimiento de las manos y los brazos debe estar ensayado y debe servir para enfatizar lo que se está diciendo. Igual que no es recomendable cruzar los brazos o tener las manos en los bolsillos, también hay que controlar el exceso gestual y transmitir naturalidad", sigue.
  3. "Si se cuenta con atril, es recomendable separar las piernas ligeramente (para evitar cansancio) y no ocultar las manos detrás de él", propone.
  4. "En caso de no contar con atril, se aconseja moverse de forma natural dominando el espacio escénico", aconseja.
  5. "Se evitará dar la espalda al público. En el caso de que la persona deba girarse para indicar algo en la pantalla, no se perderá el contacto visual con el público de forma continuada. Esto también permitirá comprobar si el público está entendiendo los datos o se requiere profundizar en la información", señala.
  6. "Aunque la manipulación de objetos sirve para aliviar tensiones, se intentará no jugar con ellos ni caer en tics gestuales", destaca.
  7. "No fijar la mirada en una sola persona o punto del auditorio. La mirada es un medio de conexión entre emisor y receptor, pero debe abarcar a toda la audiencia, cambiando la mirada de una a otra persona", resalta.
  8. "Vestir de forma apropiada para la ocasión. Independientemente del estilo, la persona ha de tener en cuenta el contexto y el perfil de los interlocutores y adaptar el aspecto manteniendo la comodidad y naturalidad", advierte.

En el caso de la audiencia es importante conocer también su comunicación no verbal, porque, según los expertos que han elaborado esta guía, "será un indicador que permitirá al orador ganar confianza en sí mismo o modificar aspectos de la presentación sobre la marcha. ¿Qué te interesa saber sobre sus gestos?

  1. "El lenguaje corporal está condicionado por muchos factores; es decir, los brazos cruzados pueden significar una actitud defensiva o simplemente que la persona es fría (por eso se recomienda buscar información previa sobre los miembros del auditorio)", explican.
  2. "Además de los brazos, la posición del cuerpo o las manos pueden ser indicadores de grados de apertura del interlocutor", continúan.
  3. "Adoptar la misma posición corporal que el orador y asentir moviendo la cabeza son los síntomas más evidentes de alianza con el emprendedor y su exposición. En este caso, se recomienda buscar a estas personas para apoyar en ellas la exposición y ganar así confianza al principio de la exposición (se recuerda que luego es recomendable cambiar la mirada de una a otra persona)", añaden.
  4. "Si se ven signos de apertura, implicación y comportamiento aliado, el emprendedor estará preparado para resistir el turno de preguntas y conseguir objetivos de la exposición. La evidencia de lo contrario indica reservas y puede ser una buena idea tratar de explorar las áreas de resistencia para poder abordarlas (por ejemplo, insistiendo con el contacto visual o profundizando en la explicación cuando se perciban estas evidencias)", concluyen.

Guía práctica del IGAPE


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Proceso de la comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23674&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23674&catid=116&Itemid=266&lang=es


El proceso de comunicación, el proceso comunicativo o el acto comunicativo, es la transmisión efectiva de un mensaje a través de un canal de comunicación desde un emisor hasta un receptor. Es decir, es el circuito completo de la comunicación efectiva, en cualquier ámbito en que éste se pueda dar.

La comunicación es un proceso de intercambio de información que es típico de los seres vivientes. Una de las formas en que se realiza es a través de un lenguaje, como hacemos exclusivamente los seres humanos.

Sin embargo, también producirse de otras maneras, como a través de señales químicas, como lo hacen los organismos microscópicos, o a través de sonidos inarticulados, como lo hacen las aves con su canto. Por eso, no debemos confundir la capacidad de comunicarse, con la capacidad de hacerlo de una manera determinada.

Así, en cualquiera de los escenarios que hemos mencionado, se lleva a cabo un acto comunicativo. O sea, se transfiere información de un ser vivo a otro, a través de un método específico y en unas condiciones puntuales que lo facilitan o dificultan. Las mismas tienen que ver tanto con los individuos involucrados, como con el entorno.

A dichas instancias que intervienen en este proceso se las conoce como elementos de la comunicación. Dependiendo de ellas, podremos hablar de procesos comunicativos unidireccionales (la información marcha en un único sentido) o bidireccionales (la información va y viene).

Fuente: https://concepto.de/proceso-comunicativo/#ixzz7Hs07lISc


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Qué es el mensaje https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23676&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23676&catid=116&Itemid=266&lang=es


En ciencias de la comunicación, el mensaje es aquello que deseamos comunicar, o sea, el contenido que el emisor desea transmitirle al receptor. De cara al resto de los elementos de la comunicación, el mensaje es aquello que el código codifica y que se transmite por el canal, en fin, es el objeto mismo de la comunicación

El mensaje consiste en algún tipo y cantidad de información, representada de distintas formas y a través de diferentes medios. Su contenido puede ser desde una descripción del mundo real, hasta una interjección emotiva o un intento por incidir en la conducta del receptor; y según sea el caso, estaremos en presencia de diferentes fines comunicativos.

También es común llamar mensaje al sistema de soporte o presentación de la información transmitida, como hacemos cuando enviamos un “mensaje de texto” (SMS) o incluso un mensaje atado a una piedra. En estos casos, no obstante, nos estamos refiriendo metonímicamente al papel o al soporte electrónico en los que el mensaje está contenido.

Fuente: https://concepto.de/mensaje/#ixzz7Hs2HhoDH


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
gerente@piramidedigital.com (Gerente.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Qué es la comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23682&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23682&catid=116&Itemid=266&lang=es


La comunicación (del latín communicatio, -ōnis) es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.

La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos principales:

  1. Los seres humanos (lenguaje),
  2. Los organismos vivos (biosemiótica), y
  3. Los dispositivos de comunicación habilitados (cibernética).

En un sentido general, la comunicación es la interacción verbal, el contacto con otros seres, y se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro.​

Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar acciones, crear un entendimiento o transmitir cierta idea. Los comunicadores tienen como función entregar información verídica y confirmada por más de tres fuentes.

Formas de comunicación más importantes.

Dependiendo de las clases de signos que se emplee, se diferencia la comunicación no verbal y la comunicación verbal.

En muchas ocasiones los signos verbales y los signos no verbales se combinan en un mensaje, dando lugar a formas mixtas de comunicación. Un ejemplo sería un anuncio publicitario, el cine o un cómic.

Si se atiende a la relación que se establece entre emisor y receptor, se diferencia una comunicación unilateral y otra comunicación bilateral.

La comunicación unilateral se produce cuando el receptor no se convierte en emisor. Sucede en las señales de tráfico. La comunicación bilateral se produce cuando el receptor se puede convertir a su vez en emisor. Sucede en una conversación.

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal ayuda a que personas de idiomas diferentes puedan alcanzar un grado de comprensión. La comunicación no verbal consiste en transmitir significados en la forma de mensajes no verbales. Se utilizan signos no lingüísticos. Ejemplos de comunicación no verbal incluyen los gestos, las expresiones faciales, la expresión corporal, el contacto visual, la manera de vestir, la háptica (comunicación por medio del tacto), la cronémica (significado del tiempo en la comunicación) y la kinésica (lenguaje corporal), entre otros. La misma comunicación oral contiene elementos no verbales como la paralingüística (elementos no verbales que acompañan a la lingüística, por ejemplo tonos de sorpresa, interés, desinterés, miedo, cansancio, insinuaciones, etc.) Según estudios, el 55 % de la comunicación humana se da por medio de expresiones faciales no verbales y un 38 % por medio del paralenguaje. Esto incluye la misma comunicación escrita en la cual es posible determinar sentidos en el estilo de escritura, la distribución de espacios entre palabras y el uso de emoticonos para transmitir emociones. En este sentido, para transmitir un mensaje se emplean colores, como la marca azul y roja de los grifos, sonidos, como la sirena de una ambulancia, y gestos, como el guiño de un ojo.

Algunos de los propósitos de la comunicación no verbal ​incluyen la complementación e ilustración del mensaje para reforzar o enfatizarlo, reemplazar o sustituir, controlar o regular e incluso contradecir. Esto le da una gran importancia a la comunicación no verbal porque contribuye a reforzar las ideas y propósitos del emisor y ayuda al receptor a una mejor decodificación del mensaje que recibe.

Comunicación verbal

La comunicación verbal o comunicación lingüística es aquella que utiliza las palabras como signos. No puede ser aislada de una serie de factores para que sea efectiva, lo que incluye la comunicación no verbal, las habilidades de escucha y la clarificación. El lenguaje humano puede ser definido como un sistema de símbolos o signos lingüísticos, conocidos como lexemas y reglas gramaticales en los cuales los símbolos son manipulados. La palabra "lenguaje" se refiere además a las propiedades comunes del mismo. Con estos signos se representan los objetos y hechos de la realidad, y uniéndolos mediante las reglas de la gramática se construyen mensajes complejos, es decir, las oraciones, con las cuales se representan pensamientos. En el caso de que dos personas hablen el mismo idioma, reconocerán los signos que cada uno pronuncia, y su significado, de tal manera que evocará en la mente un pensamiento o una idea que es la que se querrá transmitir.

El aprendizaje de este ocurre normalmente y de manera intensa durante los años de la niñez humana. La mayoría de los idiomas en el mundo utilizan sonidos y gestos como símbolos que posibilitan la comunicación con otros lenguajes, los que tienden a compartir ciertas propiedades, aunque existen excepciones. No existe una línea definida entre un lenguaje o idioma y un dialecto. Lenguas construidas como el esperanto, el lenguaje de programación y varios formalismos matemáticos, no están necesariamente restringidos por las propiedades compartidas por el lenguaje humano.

Fundamentalmente la comunicación verbal es oral, utilizando palabras pronunciadas con la voz. También puede ser escrita. En la escritura se transforman los sonidos en letras, y las palabras pronunciadas en palabras gráficas.

Comunicación escrita

La invención de la escritura marcó el inicio de la historia de la humanidad. En la imagen, el llamado papiro de Artemidoro, que contiene el primer mapa de la península ibérica.​ Es un rollo de tres metros de largo escrito en el siglo I antes de Cristo, tal vez en Alejandría. La comunicación escrita, a diferencia de la verbal, tiene otra manera de interacción entre emisor y receptor, produciéndose en el tiempo o incluso nunca, aunque lo escrito puede perdurar. A través de la historia, este tipo de comunicación se ha desarrollado gracias al impacto de las tecnologías y de la ciencia. Estos procesos de desarrollo se dividen en tres etapas: Los pictogramas como las formas más primitivas de escritura humana; el desarrollo de alfabetos en diferentes lenguas escritos sobre soportes físicos como la piedra, la cera, la arcilla, el papiro y, finalmente, el papel; y por último la información transmitida a través de medios electrónicos.

La comunicación escrita requiere la habilidad interpersonal de procesar, escuchar, observar, hablar, cuestionar, analizar, gestar y evaluar en tal manera que se posibilite la colaboración y la cooperación. Los malentendidos pueden anticiparse y resolverse a través de formularios, preguntas y respuestas, parafraseo, ejemplos e historias.

Teoría de la información

El concepto de comunicación en el contexto de la Teoría de la Información es empleado en un sentido muy amplio en el que "quedan incluidos todos los procedimientos mediante los cuales una mente puede influir en otra". De esta manera, se consideran todas las formas que el hombre utiliza para transmitir sus ideas: la palabra hablada, escrita o transmitida (teléfono, radio, telégrafo, etc.), los gestos, la música, las imágenes, los movimientos, etc. En el proceso de comunicación es posible distinguir por lo menos tres niveles de análisis diferentes: el técnico, el semántico y el pragmático. En el nivel técnico se analizan aquellos problemas que surgen en torno a la fidelidad con que la información puede ser transmitida desde el emisor hasta el receptor. En el semántico se estudia todo aquello que se refiera al significado del mensaje y su interpretación. Por último, en el nivel pragmático se analizan los efectos conductuales de la comunicación, la influencia o efectividad del mensaje en tanto da lugar a una conducta. Es importante destacar que la Teoría de la Información se desarrolla como una respuesta a los problemas técnicos del proceso de comunicación, aun cuando sus principios puedan aplicarse en otros contextos.

En muchos casos la comunicación suele confundirse con la teoría de la información, la cual corresponde a la teoría matemática de Claude E. Shannon que estudia la información (canales, comprensión de datos, criptografía y todo lo que se le relaciona) como magnitud física. Esta emplea una unidad de medida de la información a la que denomina el "BIT", es decir, la menor unidad que puede aprenderse. Esta unidad de medida de la información se sustenta en la alternativa sí o no en cada determinación que pueda dar elementos para el conocimiento de los objetos. Así, por ejemplo, la sexualidad de un sujeto puede darse por un BIT, simplemente, macho o hembra. Para fijar la posición de una pieza de ajedrez sobre un tablero de 64 casillas se necesitarán al menos 6 BITS o 6 preguntas binarias.

Si bien la teoría de la información es fundamental al estudio de la comunicación y la comprensión de sus procesos, dicha teoría no responde a las preocupaciones de la comunicación humana misma como son los siguientes, entre muchos otros de carácter social:

  • Relaciones sociales entre individuos o grupos dentro de una problemática social.
  • Relación entre la comunicación mediática y el poder político.
  • Carácter semiológico de la comunicación.
  • Carácter lingüístico de la comunicación.
  • Relación con otras ciencias sociales.

Teoría de la comunicación

La teoría de la comunicación es un campo de la teoría de la información que estudia los procesos de la información9​ y la comunicación humana.

Las escuelas más conocidas de la teoría de la comunicación son las siguientes:

  • Mecanicismo: Entiende la comunicación como un perfecto transmisor mecánico de un mensaje desde un emisor hasta un receptor.
  • Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.
  • Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado "interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas.
  • Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.

Dichas teorías se estudian además desde las siguientes perspectivas:

  • Ontología: Pone la pregunta sobre el qué se comunica.
  • Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo se comunica.

Elementos básicos de la comunicación

Los siguientes son los elementos básicos de la comunicación:

  • Código: Es un conjunto de signos que se combinan siguiendo unas reglas (semántica) y que permiten su interpretación (decodificación), por el cual el emisor elabora el mensaje. El receptor también ha de conocer el código para interpretar el mensaje. Para que se pueda producir la comunicación entre dos personas de distinta lengua se hace uso del extranjerismo.
  • Canal: El medio físico a través del cual se transmite el mensaje desde el emisor hasta el receptor.
  • Emisor: Es la persona que tiene la intención y se encarga de transmitir una información (mensaje), para lo que necesita elaborarla y enviarla al receptor. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • Receptor: Se denomina como receptor a la persona que recibe e interpreta un mensaje, previamente enviado por un emisor. Es decir, es quien se encarga de descodificar los signos del mensaje recibido. Una vez interpretado tal información, el receptor puede responder y, de esta manera, ocupar el lugar del emisor, generando una acción comunicativa.
  • Mensaje: En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido como la información o secuencia de signos que el emisor elabora y envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado.
  • Situación, situación comunicativa o contexto: En el sentido más general, es el espacio donde se desarrolla el acto o situación comunicativo. Es el conjunto de circunstancias que afectan tanto al emisor como al receptor, y además condicionan la interpretación del mensaje. Tanto emisor como receptor deben ser conscientes de las circunstancias de ese acto comunicativo, que en una conversación se da por sabido, para que sea eficaz la comunicación.
  • Marco de referencia: Es el entorno que enmarca la situación.

Los siguientes son los elementos básicos mecánicos de la comunicación:

  • Fuente o Emisor (Remitente): Dispositivo que genera los datos a transmitir, por ejemplo teléfonos o computadores personales.
  • Transmisor: Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas que pueden ser enviadas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, una antena.
  • Sistema de transmisión: Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.
  • Receptor: Es la persona que recibe, acepta e interpreta la señal (mensaje) proveniente del emisor, y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el destino. Por ejemplo, una radio o un televisor.
  • Destino, destinatario o destinación: Toma los datos del receptor, por ejemplo la audiencia.

Funciones de la comunicación

La comunicación puede tener funciones como informar, persuadir, regular y motivar, entre muchas otras. Las funciones más básicas son cuatro:

  • Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella el receptor accede al caudal de la experiencia social e histórica.
  • Formativa: La formación de hábitos, habilidad intelectual y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
  • Persuasiva: El emisor pretende modificar la conducta u opinión del receptor de manera que coopere en determinado propósito. O bien que cree en su mente una percepción sobre una organización, empresa, servicio o producto.​ Se denomina Comunicación de Marketing y se aplica a todos los ámbitos sociales on y off-line, tales como el político, el social, el medioambiental, el comercial, etc.
  • Entretener: El emisor crea contenidos que el receptor disfruta.

Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

  • Reguladora: El emisor pretende regular la conducta del receptor, por ejemplo en una norma social determinada.
  • Control: El emisor pretende controlar el comportamiento del receptor, por ejemplo estableciendo un sistema de premios y sanciones sociales.
  • Motivación: El emisor pretende motivar al receptor en la realización de determinados actos, por ejemplo el jefe dentro de una empresa.
  • Expresión emocional: La comunicación se presenta como el medio para expresar ideas, emociones, por ejemplo los empleados pueden comunicar lo que piensan de su empresa.
  • Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas.

El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Reglas de comunicación en los negocios https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8793&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8793&catid=116&Itemid=266&lang=es


  1. Nadie habla mas de 3 minutos
  2. Todas las personas deben ser directos e ir al grano
  3. Habla como todos los días lo haces
  4. Aprende a no personalizar, que las emociones no te ganen
  5. No utilizar ¿me entendiste?. Fui suficientemente claro es mejor
  6. No utilizar: 
    • Déjame te explico ...
    • Pero ...
    • Lo que pasa es que ...
    • Es que ...

El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Sabes comunicarte bien https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8801&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8801&catid=116&Itemid=266&lang=es


¿Sabes comunicarte bien?   Para que una persona se comunique bien con los que le rodean necesita muchos elementos importantes, pero, además, necesita tiempo y aprendizaje.

A comunicarnos aprendemos poco a poco, paso a paso...

Siempre podemos aprender a mejorar lo que somos y el cómo nos comunicamos.  

Hay cuatro elementos que considero necesarios para una comunicación eficaz:

  • Amor
  • Personalidad estable
  • Buena autoestima, y
  • Creer de verdad en lo que estamos comunicando.

Si nos falta alguno de estos elementos nuestra comunicación no será todo lo buena posible, ni tampoco nos aportará el gozo de sabernos que compartimos lo que somos por dentro con nadie...  

Hay que tener en cuenta que...:

  1. Hay personas que son bastante inteligentes pero no tienen capacidad para saberse comunicar con los demás.
  2. Hay rasgos de nuestra genética que nos hace fallar en nuestra comunicación. Son rasgos heredados de nuestros padres y familiares.
  3. La comunicación se va logrando cuando vamos ejercitándola y aprendiendo a comunicarnos.
  4. El ambiente y los ambientes donde nos movemos condiciona nuestra comunicación.
  5. Nuestras experiencias pasadas nos condiciona nuestros niveles de comunicación.
  6. La comunicación afecta nuestro comportamiento.
  7. Muchas veces juzgamos al otro en lugar de escuchar al otro...
  8. Nuestra forma de ser (nuestra personalidad) influye en nuestra comunicación diaria.
  9. Una personalidad madura es la que sabe adaptarse en cada momento de la vida a las circunstancias que le rodean.
  10. Una personalidad bien hecha es la que sabe relacionarse y comunicarse con los demás adecuadamente.
  11. Una persona que se sabe comunicar bien consigo mismo y con los demás... expresa sus deseos, creencias, opiniones, o guarda silencio, de forma clara y respetuosa. No se deja intimidar por nadie, pero tampoco es agresiva y dominante. Acepta las limitaciones de los demás y comprende y disculpa sus errores y equivocaciones, como lo hace con las propias.
  12. Las personas que no están interiormente aclaradas es muy difícil que se comuniquen bien. Cuando una persona no está a gusto "por dentro", tampoco lo está "por fuera"... Son personas raras, diferentes, difíciles o insoportables, con los cuales resulta verdaderamente complicado comunicarse. Normalmente las personas con trastornos de la personalidad tienen un nivel muy bajo de comunicación.
  13. En la comunicación hay personas que tienen rasgos que los especialistas llaman "paranoides". Estas personas son suspicaces, recelosas, siempre van sospechando de todos, son rígidas y piensan que siempre poseen la verdad. Son personas difíciles, complicadas, a menudo insoportables... Hay que tener con ellos mucho cuidado en el qué decimos y en el cómo lo decimos y, además, tener mucha precaución con los gestos, las miradas, etc. Siempre está con "mala idea". Creen que todos se van a aprovechar de ellos, que les van a hacer daño, engañar o utilizar... Muchos de ellos son celosos... La convivencia y la comunicación con este tipo de personas es muy difícil. Son personas rencorosas, incapaces de olvidar lo que les ha sucedido. Cualquier leve comentario, expresión, etc. siempre lo cogen por el lado malo... Con estas personas hay que ser parcos, concisos y sin ningún tipo de confianzas...

Tomado de www.buzoncatolico.net


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
gerente@piramidedigital.com (Gerente.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Tipos y funciones de la comunicación en las organizaciones https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23680&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23680&catid=116&Itemid=266&lang=es


Tipos de comunicación en las organizaciones

La comunicación en las organizaciones se puede dividir en dos grandes grupos:

  • Comunicación Interna. Es la elaboración y difusión de mensajes que se hacen circular puertas adentro, es decir, está pensada para los colaboradores de la compañía. Así es que se crean y mantienen los vínculos entre el personal, incluso cuando no forman parte del mismo área o sede. Dentro de este tipo de comunicación se pueden usar redes sociales, carteleras, chats, e-mails, informes, folletos, eventos, reuniones, encuestas, discursos, circulares. A su vez, la comunicación interna puede ser:
    • Descendente. Cuando el mensaje se difunde desde los mandos más altos de la compañía hasta alcanzar las bases.
    • Ascendente. Cuando el mensaje lo difunden quienes ocupan la base de la pirámide organizacional hacia quienes ocupan cargos superiores.
  • Comunicación Externa. La componen todos los mensajes que se envían y reciben entre la organización y su entorno. Por entorno se puede entender tanto los proveedores como los clientes, la competencia y hasta la sociedad en su conjunto. En general, puertas afuera, la organización intenta persuadir al receptor y crear una buena imagen de sí misma. Para eso se puede apelar a la publicidad, folletos, call centers, oficinas, entre otras estrategias.

Funciones de la comunicación en las organizaciones

Las reuniones o encuentros son una buena manera de integrar al personal. Dentro de la comunicación de las organizaciones se pueden identificar diversas funciones. Algunas de ellas son:

  • Motivación. Si la organización quiere que sus colaboradores rindan mejor y alcancen así los objetivos, la comunicación puede estar orientada en este sentido. Por ejemplo, informándoles que si alcanzan cierto objetivo recibirán una determinada compensación o beneficio.
  • Información. Cuando se quiere poner al tanto al personal sobre algo, o aclarar cierto rumor, la comunicación por medio de mails, carteles o reuniones, pueden apuntar en esa dirección.
  • Interacción. Por medio de reuniones, encuentros o redes sociales, por poner algunos ejemplos, se puede apuntar a que los colaboradores interactúen entre sí. Muchas veces es una buena manera de integrar al personal así como también de generar cierta identidad y cofradía.
  • Control. Muchas veces, desde Recursos Humanos se procede, por ejemplo, a la elaboración de un reglamento o contrato que determina cómo deben comportarse los empleados en determinadas ocasiones.
  • Feedback. Muchas veces, la empresa quiere no solo enviar mensajes desde las más altas jerarquías sino también que sean sus bases quienes reporten u opinen sobre diferentes cuestiones. Las reuniones, redes sociales o encuestas pueden ser una buena alternativa para ello.

Fuente: https://concepto.de/comunicacion-en-las-organizaciones/#ixzz7HrrL2Xkd


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Tips para un emprendedor ante los medios de comunicación https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8800&catid=116&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8800&catid=116&Itemid=266&lang=es


Presentarse ante medios de comunicación y difundir las bondades de una nueva empresa o producto siempre representan una prueba de fuego para cualquier ejecutivo.

Jesús Monroy, jefe del Departamento de Comunicaciones Internas de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha formado a gran cantidad empresas con presencia en Internet. Consultado por Expansión y Empleo, el experto hizo algunas recomendaciones válidas para aquellos que tengan que enfrentar a una situación de exposición:

  • Facilite datos de interés a los periodistas mediante un dossier que contenga datos económicos de la inversión, previsiones y mercado concreto de la firma
  • Evite el abuso de comunicados insustanciosos
  • Cuando sea entrevistado recuerde la máxima "la mejor improvisación es la cuidadosamente preparada"
  • Al hablar busque la sencillez y la claridad en la exposición.
  • Lo más importante de la exposición debe decirse al principio
  • Si no tiene nada que decir, no lo diga. Si le preguntan y no sabe, reconózcalo; si no está autorizado, adviértalo, y si no puede facilitar información confidencial, hágalo saber rotundamente.

El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
administrador@piramidedigital.com (Administrador.) Comunicación Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500