www.elmayorportaldegerencia.com - Habilidades Ejecutivas https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=category&id=115&Itemid=266&lang=es Wed, 26 Mar 2025 09:21:33 -0500 Joomla! - Open Source Content Management en-gb pablo.paez@elmayorportaldegerencia.com (Pirámide Digital) Anatomía del correo electrónico ideal https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23981&catid=115&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23981&catid=115&Itemid=266&lang=es


¿Te presentarías con un cliente sin bañar, sin peinar o con los zapatos de dos colores distintos? La manera en que escribes un correo electrónico es parte de tu imagen extendida, igual que tus redes sociales, tu automóvil, tu oficina o el fondo de tu reunión de Zoom. Dicen mucho de ti, y causan una impresión favorable o desfavorable que puede resultar en actitudes y resultados distintos.

Toma el número 236 y agrega después nueve ceros. Es un número gigantesco: 236,000,000,000. Doscientos treinta y seis mil millones de correos electrónicos se envían cada día en todo el mundo. La gran mayoría de éstos son correos de negocios.

Pero no todos los correos electrónicos son iguales. Algunos son mejores que otros: están bien escritos y cumplen su propósito de manera efectiva y elegante.

¿Cuántos correos escribes tú al día? ¿Cuántos recibes? ¿Quieres llevar tus correos al siguiente nivel?

  1. El “asunto” importa. En la mayoría de los correos, desarrollamos el contenido y solo pensamos en el “asunto” o el título del correo hasta el final. Es impresionante la cantidad de correos con asuntos definitivamente aburridos, genéricos o inútiles. El asunto es lo primero que ve la persona que recibe el correo: es lo que se encuentra en su bandeja de entrada y lo que le ayuda a decidir si lee ese correo en el momento, lo deja para después o, de plano, lo envía a la papelera. Evita títulos genéricos como “hola” o “espero que esto te interese”. Ya sea para clientes o socios, prefiere un título que hable del contenido sin ser altamente técnico. Tampoco escribas: “Asunto: P 44518 21/11/2020” En cambio, escribe: “Asunto: Presupuesto reja sur, 21 de noviembre 2020”, o “Plan de trabajo, viaje Madrid”, o “Promociones para impresión, julio 2021”. Piensa en un asunto corto, claro, informativo y atractivo. ¡No lo dejes al azar!
  2. Saludo y despedida. El correo electrónico se realiza de forma digital, pero sigue siendo, en el fondo, un mensaje entre dos personas, dos seres humanos a quienes les gusta ser tratados como tales. Lo mínimo que esperamos -¡y con razón!- es un saludo y una despedida amables y personalizados. Evita saludos genéricos, que se “sientan” forzados o dichos con prisa. Cada que puedas, dirígete al receptor por su nombre de pila, guardando, si es el caso, los protocolos y títulos: doctor, maestro, profesor, etcétera. La despedida, igual que la entrada, debe marcar el tono humano y cordial sin abusar de los clichés y frases hechas. Puedes agregar algún detalle personal (“Salúdame a Marcia, tu esposa”, o “Espero que se estén acomodando bien en Monterrey”) que genere una conexión mayor, y mayor confianza. Las redes actuales se crean y refuerzan con cada mensaje. Aprovecha cada correo para conectar con las personas; no solo para transmitir información o salir del paso.
  3. ¡Ve al punto!. Dicho lo anterior, los correos electrónicos no están hechos para transmitir cantidades de información inmensa. ¡Nadie quiere leer una novela completa en su buzón de entrada, o en el celular entre una reunión y otra! Mantén el contenido breve y al punto, utilizando puntos o números para ordenar las ideas si es que hiciera falta. Un correo no debería de tener más de dos o tres párrafos. ¿Cinco? De acuerdo, pero no más que eso. Si hay más que incluir en un mismo envío, te recomiendo mantener el contenido del texto breve, y agregar un documento con la información completa: es más sencillo de imprimir, leer y compartir. Todo el mundo odia los correos excesivamente largos; sobre todo si son parte de una cadena más larga. Nunca (pero nunca) trates de dirimir un problema, discusión o tema complejo a través de correos. La palabra escrita nunca podrá encapsular los detalles de una conversación de viva voz o, aún más, una reunión. En medio de una discusión, las palabras escritas fácilmente se malentienden, y en un proyecto complejo, sucederá lo mismo. Mejor levanta el teléfono, soluciona el problema y, finalmente, envía un correo breve con los acuerdos logrados. Todo el mundo odia los correos excesivamente largos.
  4. Encuentra el tono ideal. Recuerda: una comunicación escrita es un sustituto mecánico de una conversación real, entre dos personas reales, con sus características y circunstancias reales. Es por eso por lo que no existe un solo tono correcto, ni un solo estilo. No hablarías igual con tu jefe que con un cliente, con un amigo o con un colega. ¿Le hablas de “tú” o de “usted”? ¿Le saludas con formalidad o con familiaridad? ¿Eres excesivamente serio, o demasiado informal? Procura imaginar que estás en la misma habitación ¿cómo lo harías entonces? Trata de imaginar qué información necesitaría y encuentra la mejor manera de decirla. Y claro: dilo bien. La mala ortografía es el mal aliento de los negocios. Nadie te lo dirá, pero créeme: todos lo notan. Por cierto: un correo no es un SMS. Un correo no admite faltas de ortografía ni lenguaje simplificado (por lo menos, no en un entorno de negocios). Cuida tu ortografía y sintaxis: escribe correcta y completamente y deja los emojis y contracciones para otro momento. Evita por completo ESCRIBIR CON MAYÚSCULAS y no abuses de los signos de admiración!!!!!!!!!!
  5. Relee siempre tu correo. ¡Oh, cuántos problemas podríamos evitar si la gente releyera lo que acaba de escribir! No solamente para corregir la ortografía o completar lo que falte, sino sobre todo para comprender si el mensaje tiene sentido, es decir, si es claro y conciso en todos sus puntos. En correos importantes, te recomiendo leer en voz alta el correo, para “podar” el texto y eliminar las partes demasiado confusas, largas o innecesarias. Algunas veces, en aras de parecer “formales”, sobrecomplicamos las cosas que pueden ser sencillas. Nueve de cada diez veces, una nueva lectura antes de enviar te ayudará a encontrar áreas de mejora y (, ¡claro!), vergonzosos errores que se verían terribles en la bandeja de tu cliente.
  6. ¡No olvides adjuntar los archivos!. Resulta un tanto… amateur, ¿no lo crees?

Francisco García Pimentel


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comercio Electrónico Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Comercio Electrónico https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10620&catid=115&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10620&catid=115&Itemid=266&lang=es


El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.

La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.

Origen y evolución histórica

En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los Estados Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permitió a las empresas captar nuevos segmentos de mercado que no estaban siendo atendidos. Además, otro punto importante a tener en cuenta es que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor. La venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de crédito; además de determinar un tipo de relación de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor.

La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios. Después apareció el intercambio de datos vía electrónica, que produjo una expiación en el comercio electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos comerciales. Todos estos procesos permitieron que pequeñas empresas pudieran aumentar su nivel de competitividad implementando el comercio electrónico en sus actividades diarias. Debido a esto el comercio en línea se ha expandido muy rápidamente gracias a los millones de consumidores potenciales a los que se puede llegar a través de este medio.

A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos, tales como órdenes de compra y facturas. Este tipo de intercambio de información, si bien no estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo sector.

A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus características. La venta directa se concreta mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.

En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado Global para PYMEs, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de todo el mundo.

VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRONICO

Para las empresas

El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico privado). Algunas de sus virtudes son:

Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios.

Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.

Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.

Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelización de los clientes, y en consecuencia aumentar la re-compra de productos y servicios, así como también la ampliación del rango de cobertura en el mercado.

Características únicas de su tecnología

  • Ubicuidad: la tecnología de internet/ web está disponible en todos lados, en el trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a través de los dispositivos móviles, en cualquier momento. El mercado se extiende más allá de los límites tradicionales y se elimina de una ubicación temporal y geográfica. Se crea el “Marketspace”; se pueden realizar compras en cualquier parte. Se mejora la conveniencia para el cliente y se reducen los costos de compra.
  • Alcance global: la tecnología se extiende más allá de los límites nacionales, alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a través de los límites culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones. El “Marketspace” incluye potencialmente miles de millones de clientes y millones de negocios en todo el mundo.
  • Estándares universales: hay un conjunto de estándares de tecnología, a saber estándares de internet. Hay un conjunto de estándares de medios técnicos en todo el mundo.
  • Riqueza: es posible transmitir mensajes de video, audio y texto. Los mensajes de comercialización de video, audio y texto se integran en una sola experiencia de consumo y mensaje de comercialización.
  • Interactividad: la tecnología funciona a través de la interacción con el usuario. Los consumidores entablan un diálogo que ajusta en forma dinámica la experiencia para el individuo, y hace del consumidor un coparticipante en el proceso de entrega de bienes en el mercado.
  • Densidad de la información: la tecnología reduce los costos de la información y eleva la calidad. Los costos de comunicación, procesamiento y almacenamiento de la información se reducen en forma dramática, mientras que la prevalencia, precisión y actualidad se incrementan de manera considerable. La información es abundante, económica y precisa.
  • Personalización/adecuación: la tecnología permite entregar mensajes personalizados a individuos y grupos. La personalización de los mensajes de comercialización y la adecuación de productos y servicios se basan en las características individuales.
  • Tecnología social: generación de contenido por parte del usuario y redes sociales. Los nuevos modelos social y de negocios de internet permiten que el usuario cree y distribuya su propio contenido, y soportan las redes sociales.

Infraestructura y fundamentos

Las aplicaciones del comercio en línea se basan principalmente en esta infraestructura:

  • Infraestructura de servicios comerciales comunes: directorios, catálogos, tarjetas inteligentes de seguridad/autentificación, instituciones intermediarias para el pago electrónico
  • Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet, Extranet, televisión por cable y satelital, dispositivos electrónicos, Internet.
  • Infraestructura de los mensajes y de distribución de información: intercambio electrónico de datos, correo electrónico, protocolo de transferencia de hipertexto.
  • Infraestructura de interfaces: está asentado en bases de datos, agenda de clientes y aplicaciones, y sus interrelaciones.
  • Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pública de red: VRML, HTML, XHTML, Javascript.

Internet, Intranet y Extranet proporcionan enlaces vitales de comercio electrónico entre los componentes de una empresa y sus clientes, proveedores y otros socios comerciales. Esto permite que las empresas participen en tres categorías básicas de aplicaciones de comercio electrónico:

  • Entre organizaciones comerciales y clientes/consumidores.
  • Sólo entre organizaciones comerciales.
  • Dentro de la misma organización.

Usos habituales

El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes:

  • Creación de canales nuevos de marketing y ventas.
  • Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.
  • Venta directa e interactiva de productos a los clientes.
  • Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.

Mediante el comercio electrónico se intercambian los documentos de las actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen en ello son: reducción del trabajo administrativo, transacciones comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información, y reducción de la necesidad de reescribir la información en los sistemas de información.

Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la incorporación del comercio electrónico son:

  • Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar transacciones.
  • Stocks. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre proveedores de stock.
  • Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación por parte de una entidad neutral.
  • Seguros. Facilita la captura de datos.
  • Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información que intercambian.

Compra social y cuponeras

En España hay más de 15 empresas que ofrecen el servicio y en Argentina el número asciende a veinte situación comparable a la de otros países. El modelo de negocio consiste en la oferta de un determinado producto o servicio por un plazo limitado, generalmente de un día, con un nivel de descuento del 50% al 90%. Esta herramienta, además de generar un alto nivel de visitas a los sitios y compras por parte de un gran número de usuarios, es una herramienta muy popular entre comercios y empresas pequeñas, ya que este tipo de negocio funciona solamente haciendo foco en lo local y es accesible sin importar el tamaño de la organización.


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comercio Electrónico Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Dentro del cerebro de un emprendedor de comercio electrónico https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23982&catid=115&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23982&catid=115&Itemid=266&lang=es


Llegar a tener éxito en un negocio de comercio electrónico implica poner en práctica habilidades especiales.

Ya sea que intervengan temas como SEO, Social Media, atención al cliente, métodos de envío y cumplimiento o email marketing, a menudo necesitarás tener conocimiento de todo lo anterior.

En la siguiente imagen mostramos los temas que más ocupan espacio en el cerebro de esta persona emprendedora, los cuales son:

  1. SEO
  2. Revisiones de productos (reviews)
  3. Temas financieros como impuestos (taxes), métodos y procesos de pago (payment processing) y ganancia (profit margin)
  4. Envíos (shipping)
  5. Marketing de correo electrónico (Email Marketing)
  6. Publicidad en páginas (banner ads)
  7. Atención al cliente (customer support)
  8. Trato con afiliados (affiliates)
  9. Marca registrada (®)
  10. Social media (Twitter, RSS, Youtube, Facebook, Google)

Alistair Lane


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comercio Electrónico Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Doce razones para emprender en Comercio Electrónico https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23979&catid=115&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23979&catid=115&Itemid=266&lang=es


Sí cuentas con un negocio o estás por emprender uno, recuerda que el comercio electrónico es una de las mejores opciones. Si no me crees, te daré 12 razones para incursionar en él.

Pero antes que eso, para quienes no estén familiarizadas con el término eCommerce o comercio electrónico, les daré una pequeña descripción:

Es un método de compra-venta de productos, o servicios a través de Internet. Para los clientes es muy fácil acceder ya que pueden hacerlo desde cualquier parte del mundo las 24 horas del día, los siete días de la semana, los 365 días del año.

Ahora sí, si el comercio electrónico ya llamó tu atención, comencemos con esas 12 razones que, estoy segura, te convencerán a zarpar en esta nueva aventura.

Doce razones para emprender en Comercio Electrónico.

  1. El alcance es mayor. Con el comercio electrónico tus límites son menores, por lo que tu servicio o producto puede ser exhibido en todo el mundo, y si tener alcance local es bueno para tu marca ¡imagina cuánto puede posicionarte el alcance global!, ahora tu única barrera será el idioma.
  2. No necesitas tener un local. No necesitas espacios físicos para tu negocio o tienda, recuerda que la diferencia entre el comercio tradicional y el electrónico es que en este último los clientes no necesitan estar físicamente en tu tienda, así que no gastarán en transporte para ir a visitarte, esta es una gran ventaja ya que ahorrarás en gastos de administración. Eso sí, piensa en invertir en una buena plataforma para darte a conocer en el mundo virtual, para esto también puedes consultar plataformas de eCommerce para armar tu tienda online, verás que es muy sencillo usarlas además que no estarás sola, tienes a grandes expertos que han hecho con estás plataformas negocios exitosos.
  3. El mercado está en auge. Actualmente el 80% de la población en internet demuestra un comportamiento potencial de compra online según GlobalWEbIndex. Así es que, el comercio electrónico en México se ha incrementado y ha tenido auge gracias a la penetración de la tecnología, lo que hace que se rompan las barreras entre la comercialización offline o tradicional y de esta forma se incremente la online.
  4. Los productos pueden ser más personalizados. Hoy en día los clientes buscan algo más que el simple producto, el comercio electrónico les ayuda a escoger exactamente lo que ellos buscan, y se pueden mejorar los atributos de los productos personalizándolos. Entre más personalizado sea tu producto, mejor será la ventaja sobre la competencia.
  5. El tiempo de compra es menor. Con el eCommerce la compra está a un solo clic de distancia, al hacerlo virtualmente los tiempos se recortan, ya sea desde su dispositivo móvil, su tableta electrónica o computadora; los clientes tienen un impresionante poder de búsqueda al igual que la rapidez, pues entre más rápida sea la compra más clientes satisfechos tendrás.
  6. Existe flexibilidad en los pagos. Al paso del tiempo se han incrementado más y más sistemas para realizar una compra en línea, el comercio electrónico cuenta con pagos desde tarjeta de crédito, pagos en tiendas de conveniencia como Oxxo, depósitos bancarios entre otros. Estoy segura de que seguirán surgiendo más métodos de pago que harán de esta actividad cada vez algo más sencillo. Así que no te preocupes, ahora hay más sistemas de seguridad que hacen casi imposible que se pueda cometer un fraude en línea, si tienes alguna duda sobre esto puedes revisar esta nota sobre el control y buenas prácticas para evitar el fraude en el comercio en línea.
  7. Puedes vender desde aplicaciones móviles. Para comprar en línea hoy en día no necesitas exclusivamente una computadora, pues ya existen múltiples formas de acceso a estas plataformas, entre ellas los teléfonos inteligentes. En promedio una de cada 3 compras proviene de uno de ellos, recuerda que la practicidad de estas compras incrementa las ventas y mejora la experiencia de compra de tus clientes. No dudes en crear una aplicación propia o utilizar las que ya existen.
  8. La entrega del producto es rápida. Uno de los aspectos más importantes es la entrega de tu producto o servicio. Para esto se necesita tener una buena estrategia logística, hoy en día existen muchas compañías de paquetería de las cuales te podrás valer para hacerlos llegar, recuerda que entre más rápida sea la entrega mejores atributos tendrá tu empresa, además que los clientes serán felices.
  9. Tendrás ventaja ante tu competencia. Este punto es el más importante, la diferencia entre tú y la competencia será que tu empresa estará mejor posicionada, serás la de acceso más rápido, la que tiene mejores pagos y la que más clientes felices tiene. Recuerda, las noticias buenas corren rápido, tus clientes no pararán de recomendarte. Hoy en día tener un negocio que funcione de manera online por el solo hecho de tenerla ya es una ventaja.
  10. Puedes ejecutar y monitorear el proyecto. La mayoría de las plataformas de comercio electrónico tienen un escritorio que muestra las estadísticas del desempeño de tu negocio de forma automática. Algunas te permiten hacer una personalización para tener una idea clara de qué estás haciendo bien o mal y cómo actuar en correspondencia.
  11. No más intermediarios. Una de las características del comercio electrónico es que este tipo de negocios son exitosos debido a que no existen intermediarios ni varios canales de distribución entre el fabricante y el cliente, las ganancias de tu producto y/o servicio son para ti. Además que en este caso las brechas se acortan gracias a la tecnología, la comunicación fluye y existe una verdadera retroalimentación.
  12. Das a conocer tus productos con promociones más amplias. Debido a que los costos de operación en general son menos elevados que una tienda física, cuando tienes una tienda virtual tu presupuesto es más flexible por lo que es mucho más fácil incluir promociones, descuentos u organizar concursos.

Conclusiones

Claro, no todo es perfecto y es importante decir que mucha gente duda al momento de comprar en una tienda virtual porque no pueden sentir la calidad del productos, así que tu tarea es convencer a tu público de que esto no es así, aquí es cuando tu creatividad y estrategia debe salir a relucir para convencerlos.

En ocasiones no solo basta mostrarlos con fotos y videos, también se puede utilizar pruebas o muestras gratis e inclusive entrega a domicilio gratis, una vez que te conozcan a ti y a tus productos, lo demás viene solo.

Karina Janet Padilla Uribe


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comercio Electrónico Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
El Comercio Electrónico y los emprendedores https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23985&catid=115&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23985&catid=115&Itemid=266&lang=es


El comercio electrónico o e-commerce en su traducción al inglés, puede ser tomado como la actividad económica que hace posible el comercio de productos o servicios a través de medios digitales.

Por medio de una red virtual, los consumidores son capaces de acceder a diversos catálogos de servicios y productos en cualquier momento y en cualquier lugar.

El revuelo que ha tenido este tipo de comercio es tal que muchas negocios lo toman como una estrategia de ventas debido a su eficiencia. Muchos establecimientos cuentan con páginas webs o crean perfiles en las redes sociales para conseguir mayor rango de captación en el público.

Básicamente, es el proceso de venta y compra de productos o servicios que se desarrolla a raves de canales electrónicos por medio de la web de internet, aplicaciones en dispositivos móviles, redes sociales y más. Vender y comprar se ha vuelto una tarea sencilla, propiciada por los avances tecnológicos.

Si un emprendedor desea usar esta herramienta como un negocio sustentable, rentable y que sea duradero, es vital que desarrolle habilidades de branding; o en dado caso buscar asesoría con una autoridad digital, información en mercadotecnia entre otros muchos elementos que constituyen con el posicionamiento y la exposición delos productos y servicios.

CARACTERISTICA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

A pesar de que su principal función es generar ventas al igual que el comercio tradicional, estos son totalmente distintos. El comercio electrónico es una actividad que presenta un mayor auge en el mundo digital, esto gracias a los “Marketplace” y a los distintos métodos de pagos electrónicos.

De esta manera se ha convertido en una fuente de ingresos para cualquier emprendedor que desee comercializar un producto o un servicio. Las mayores dificultades con las que se topan los emprendedores que usan este medio es el no implementar el manejo de los aspectos del desarrollo de tiendas virtuales (e-shops) y del marketing on line.

En términos generales, los emprendedores utilizan páginas web de ventas que presentan ciertas desventajas como que el vendedor siempre está sometido a las políticas y condiciones de dicha página, y es difícil desarrollar una imagen de marca debido a que el nombre de “Marketplace”.

Está siempre presente en el nickname del vendedor o en el conocimiento de la marca. La fidelización del cliente es otro tema que presume dificultad, ya que son desarrolladas continuamente normas y mecanismos para impedirla, de manera tal que cada cliente en palabras generales es un nuevo cliente.

DESARROLLO DE UNA TIENDA ON LINE

Las tiendas online son sitios webs con más complejidad ya que conllevan un extenso trabajo de “backoffice”. Se deben cumplir una gran cantidad de actividades como: publicación de productos, login y el registrar usuarios; newletters, tener control de stoks, usar códigos de descuento, usar emails automáticos, formas de envió, opciones en los métodos de pago, medios de contacto, entre otros.

Para suerte de muchos, hay tiendas de código abierto que son tiendas pre armadas, de descarga y distribución gratuita, las cuales pueden ser modificadas y ser ajustadas a las necesidades del vendedor. Esto le permite a cualquier emprendedor tener una salida económica con acceso a un comercio on line propio.

MARKETING ONLINE Y COMERCIO ELECTRÓNICO

Con respecto a los aspectos del marketing, es primordial tener un nombre de dominio y es sumamente recomendable que el nombre del producto aparezca en el URL del sitio web.

Esto denota una gran ventaja ya que los motores de búsqueda, como Google, valoran la concordancia entre los dominios y palabras claves de búsqueda. El marketing por medio del posicionamiento en buscadores representa una excelente alternativa para las personas que deseen desarrollar un emprendimiento a largo plazo, se ahorra gastos en marketing pago pero con el riesgo de que si el producto se acaba, la página desaparece.

USO DE REDES SOCIALES

La implementación de las redes sociales debe ser considerada siempre, gracias a que los consumidores por medio de estas, se expresan positiva o negativamente acerca de las marcas. El uso de la media social ha llamado la atención de muchos negocios y empresas pero las que están dedicadas al comercio electrónico no le han dado el uso correcto. A través de Internet se puede tener una comunicación fluida con el cliente.


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comercio Electrónico Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
El emprendimiento y Comercio Electrónico en tiempos de pandemia como fórmula para generar nuevos negocios https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23976&catid=115&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23976&catid=115&Itemid=266&lang=es


Un crecimiento sostenible de los negocios requiere también aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Esto es, buscar nuevos métodos de producción que puedan crear empleos a través de las plataformas digitales.

Si buscamos en términos generales qué es el emprendimiento se podría decir que es la acción de crear un negocio con el objetivo de generar ganancias. Esto si se quiere ver superficialmente este concepto, pero si se escudriña más sale a flote que no abarca todas las posibilidades existentes para los emprendedores. Se podría añadir que incluye el transformar el mundo resolviendo grandes problemas, iniciar un cambio social, crear o vender un producto innovador. Si se quiere ir a lo social, la definición abarca también: "Es una manera ideal para tomar las riendas de nuestra vida".

El Global Entrepreneurship Monitor, informe elaborado por la Escuela de Negocios de la ESPAE, cita que en este 2020 se analizó cuántos negocios habían sucumbido o cerrado debido a la crisis originada por el coronavirus. El 24,6 % de los encuestados en el país dijeron que cerraron por la pandemia, el 23 % señaló que ha sido fuertemente afectado en ventas y que estaría en riesgo de quebrar. Pero está la contraparte: hubo emprendedores que tuvieron una especie de despertar en tiempos de pandemia.

Los emprendimientos que se mantuvieron a flote son aquellos que tuvieron una dosis extra de innovación, tal como lo explica Adriana Amaya en primicias.ec, quien junto con Virginia Lasio, Jack Zambrano y Xavier Ordeñana son los autores del informe de la ESPAE, el cual también señala que, en 2019, Ecuador presentó una Tasa de Emprendimiento (TEA) del 36,2 %, es decir, unos 3,6 millones de habitantes pusieron en marcha un negocio.

Ahora bien, premiar el emprendimiento de los mejores vendedores del año es el propósito de otra empresa como eBay, considerado el marketplace más grande del mundo. Este reconocimiento, que va en su segunda edición, es para aquellos latinoamericanos que han sabido aprovechar las bondades del comercio electrónico para construir negocios exitosos, de gran impacto y con alcance mundial. Entre los cinco ganadores de Ecuador, en la categoría Negocio Social, consta Nataliya Zhestkova, emprendedora rusa que vive y trabaja en el país. Su tienda Ecualama vende ponchos, sombreros y cobijas que son elaborados por artesanos, sobre todo de Otavalo. El premio en dinero fue por haber utilizado las herramientas que ofrece eBay para crear y expandir sus negocios a nivel global, alcanzando millones de compradores alrededor del mundo y poniendo en alto el emprendimiento latinoamericano.


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comercio Electrónico Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Emprendedor Digital: Sus desafíos https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23980&catid=115&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23980&catid=115&Itemid=266&lang=es


La digitalización ha cambiado completamente nuestras vidas, nuestra forma de ver e interactuar con el mundo. Y esta transformación también está cambiando los modelos de negocio, eliminando barreras y abriendo camino a nuevos proyectos empresariales. Aquí es donde entra en juego una nueva figura: el emprendedor digital.

¿Qué es exactamente un emprendedor digital?

Las nuevas tecnologías están facilitando el desarrollo de proyectos innovadores, permitiendo a los emprendedores desarrollar nuevos modelos de negocio enmarcados completamente en plataformas digitales. El emprendedor digital, a diferencia del perfil tradicional, no necesita limitarse a un mercado local. Gracias a internet, emprender resulta bastante menos arriesgado, ya que nos permite crear un negocio con muchos menos recursos y mayor margen de maniobra. Los costes se reducen y ya no es necesario contar con un espacio físico para gestionar el proyecto.

A pesar de todo, el emprendedor digital tiene que pasar por las mismas fases que un emprendedor tradicional. Definir una idea, elaborar un plan de negocio o conseguir financiación son etapas por las que todo emprendedor tiene que pasar. Sin embargo, la tecnología Big Data y la inteligencia artificial abren nuevas posibilidades en los modelos de negocios digitales.

Características del emprendimiento digital

La digitalización, el Big Data y la inteligencia artificial definen un nuevo escenario y ofrecen al emprendedor digital la posibilidad de ampliar su mercado, conocer mejor a sus clientes y detectar nuevas oportunidades.

A continuación vamos a ver algunas de las características de este nuevo ecosistema:

  • Mercado global: El emprendedor digital puede acceder fácilmente a otros mercados. No existen limitaciones. Internet te permite llegar a personas de todo el mundo, a cualquier hora y desde cualquier lugar, lo que supone maximizar las oportunidades para captar nuevos clientes.
  • Inversión mínima: Con la transformación digital ya no necesitas una gran inversión para desarrollar tu idea de negocio. Para un emprendedor digital los costes son más reducidos, lo que implica también un menor riesgo.
  • Flexibilidad geográfica: Si decides sumarte al emprendimiento digital, podrás trabajar en cualquier lugar del mundo. Además, gracias a las nuevas herramientas digitales, podrás guardar tus datos en la nube y acceder a ellos siempre que lo necesites.
  • Conoce mejor a tus clientes: Las herramientas digitales y el Big Data también te permitirán conocer mejor los hábitos y el comportamiento de tus clientes. De este modo, podrás tomar mejores decisiones y orientar tus esfuerzos en captar nuevos clientes.

Nuevos desafíos para el emprendedor digital

El emprendimiento digital también plantea nuevos retos. Todas las ventajas que aporta este nuevo modelo, implican una serie de desafíos a los que los emprendedores deben enfrentarse.

  • Mercado competitivo: El emprendedor digital tiene la facilidad de acceder a un mercado global, pero también mucho más competitivo. Inevitablemente, con la expansión del mercado aumenta la competencia y para las marcas resulta fundamental diferenciarse y encontrar su sitio.
  • Nuevas estrategias: Este nuevo ecosistema digital también requiere de nuevas estrategias que permitan alcanzar a la audiencia y conseguir buenos resultados. El Big Data y las nuevas herramientas de inteligencia artificial serán claves para su desarrollo.
  • Formación: No solo son necesarios conocimientos básicos sobre gestión de negocios, el emprendedor digital debe estar en continuo aprendizaje para mejorar sus habilidades, avanzar y hacer frente a los cambios tecnológicos.
  • No hay garantías de éxito: Aunque el emprendimiento digital requiere de menos recursos, no todos los proyectos son rentables y construir un negocio nunca es fácil. Siempre existe la posibilidad de fracasar, aunque con una buena planificación y una eficiente gestión de los recursos, las posibilidades de éxito aumentan.

Sara Martínez


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comercio Electrónico Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Emprendedores exitosos en el Comercio Electrónico https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23978&catid=115&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23978&catid=115&Itemid=266&lang=es


Si estás buscando inspiración para crear tu propio negocio y quieres conocer emprendedores exitosos en el comercio electrónico.

¡Este es el post indicado!

En este artículo queremos compartir contigo los logros y la filosofía empresarial que han marcado el éxito de algunos de los más grandes y famosos emprendedores de la actualidad.

Y te preguntarás… ¿En qué me puede ayudar esta información?

Realmente esperamos que los principios, consejos y frases de motivación para emprendedores que compartiremos a lo largo de este artículo te sirvan como fuente de inspiración si estás pensando en emprender tu propio negocio de ecommerce.

Realmente es el tiempo de emprender, ¡ANÍMATE!

Para empezar con los emprendedores exitosos en el comercio electrónico, tenemos a…

  1. Jack Ma (Cofundador de Alibaba). Entre los muchos empresarios famosos que han surgido de China en las últimas décadas, vale la pena mencionar al carismático Jack Ma. Su reputación a nivel empresarial se consolidó gracias a que fue él mismo quien lideró el enorme crecimiento de Alibaba, la empresa de ecommerce más importante de China. Más allá de su éxito empresarial y de haber ayudado a construir una de las principales empresas del mundo, Jack Ma se caracteriza por haber cimentado su éxito en una filosofía de pensamiento de la cual recogemos las siguientes frases:
    1. “El mundo no se acordará de lo que dices, pero ciertamente no se olvidará de lo que has hecho”.
    2. “Debes aprender de tu competidor, pero nunca copiar. Copia y morirás”.
    3. “Olvídate de tus competidores y enfócate solo en tus clientes”.
    4. “Si no lo haces, nada es posible”.
    5. “Tu actitud es más importante que tus habilidades al igual que tu decisión es más importante que tus habilidades”.
  2. Pierre Omidyar (Fundador de eBay). Dentro de la categoría de pioneros del comercio electrónico encontramos a Pierre Omidyar, el fundador de eBay, uno de los sitios más exitosos en la historia de Silicon Valley y a través del cual se ofrecen subastas electrónicas y compraventa de bienes entre usuarios y compañías. En términos de su filosofía como emprendedor, uno de los aspectos que le permitió a Pierre Omidyar convertirse en uno de los empresarios más exitosos de nuestro tiempo fue su énfasis en crear un sistema basado en la confianza de los usuarios y en la interacción positiva de los mismos. De dicho enfoque, vale la pena señalar algunas de sus más célebres reflexiones:
    1. “El negocio de eBay está basado en brindarle a una persona la posibilidad de hacer negocios con otra persona y para hacer esto, ellos primero tienen que desarrollar un nivel de confianza sea en la otra persona o en el sistema”.
    2. “En los inicios de eBay, yo formulé por primera vez esta idea de que la gente es fundamentalmente buena”.
    3. “El éxito de eBay como compañía depende del éxito de la comunidad de vendedores”.
  3. Max Levchin (Cofundador de PayPal). Un sistema de pago efectivo y seguro es algo fundamental en cualquier transacción de comercio electrónico. Por esta razón, entre las muchas personas emprendedoras que se han dedicado a implementar este tipo de soluciones de pago, queremos destacar a Max Levchin, el cofundador de PayPal, uno de los sistemas de pago más populares que existen en el mundo del Ecommerce. El temple y el sentido de las cosas es lo que caracteriza al emprendedor exitoso Max Levchin. De hecho, en enumeradas entrevistas lo destacado las siguientes frases:
    1. “La primera compañía que inicié fracasó de un solo golpe. La segunda fracasó un poco menos, pero igual fracasó. La tercera, fracasó, pero no estuvo mal. La número cuatro casi no fracasó. No fue grandiosa, pero estuvo bien. La número cinco fue PayPal”.
    2. “Ignora tus errores. Lo primero que tiene que preocuparte es: ‘¿Estoy haciendo aquello para lo que soy bueno?’”
    3. “Puedes tener equipos exitosos en donde la gente se odia, pero se respeta; lo contrario (que haya amor, pero no respeto entre los miembros del equipo) es la receta de un desastre”.
  4. Larry Page (Cofundador de Google). El éxito de muchas tiendas virtuales está íntimamente relacionado con la presencia que tienen en Google. Por esta razón, hemos escogido a Larry Page, cofundador de Google, como uno de los empresarios exitosos de mayor preponderancia dentro del Ecommerce.Considerando que se trata del principal navegador del mundo, Google se ha convertido en la vitrina por excelencia del ecommerce y por dicha razón cualquier tienda de comercio electrónico que quiere ser competitiva debe necesariamente invertir tiempo en mejorar su posicionamiento en Google. Su filosofía se destaca en las siguientes frases:
    1. “Si hubiéramos estado motivados por el dinero, hace mucho tiempo que habríamos vendido la compañía y hubiéramos terminado en una playa”.
    2. “Creo que es más fácil avanzar en sueños mega-ambiciosos. Considerando que nadie más es lo suficientemente loco para hacerlo, tú tienes menos competencia”.
    3. “Es bastante difícil fracasar completamente si apuntas lo suficientemente alto”.
  5. Tobias Lütke (Fundador y CEO de Shopify). Emprendedores exitosos en el comercio electrónico. Una de las personas importantes en términos de la popularización del ecommerce en los últimos años es Tobias Lütke. Como todos los emprendedores famosos que hemos mencionado antes, Tobias Lütke sobresale con luz propia gracias al hecho de poner en marcha una de las plataformas de comercio electrónico más eficaces de los últimos tiempos: Shopify. Además, es considerado un promotor del cambio y de innovación para la gente emprendedora. Uno de los factores que le ha permitido a Tobias Lütke posicionarse como uno de los emprendedores exitosos de mayor preponderancia en la actualidad radica en su habilidad de apostar continuamente por el cambio y la innovación. Gracias a la forma en que anima a la gente a tomar riesgos y a asumir los fracasos como oportunidades, el CEO de Shopify ha logrado crear una auténtica cultura de la innovación. Tobias Lütke describe la experiencia de Shopify con las siguientes palabras:
    1. “A Shopify le llevó cerca de 10 años convertirse en un éxito de la noche a la mañana”.
    2. “El cambio debe ser fundamental en la cultura de una compañía o de lo contrario no hay forma de que pueda sobrevivir”.
    3. “Muchas personas tienen muy buenas ideas de negocios; ellas solo necesitan un pequeño empujón para hacerlas realidad”.

“El ecommerce no es una industria; el ecommerce es una táctica”.

El secreto está en confiar en ti mismo.

David Polo Moya


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comercio Electrónico Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Habilidades digitales necesarias para emprender tu negocio https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23984&catid=115&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23984&catid=115&Itemid=266&lang=es


Ser emprendedor es un estilo de vida con la posibilidad de lograr un impacto positivo en tu comunidad, donde vas a necesitar competencias para poner andar tu idea de negocio. Es posible que ya tengas un conjunto de fuertes habilidades digitales, pero pulirlas y agregar algunas más pueden llevarte al siguiente nivel. Además estas competencias representan la llave a un nuevo universo de oportunidades es por ello hoy quiero compartirte habilidades digitales que debes dominar para convertirte en un emprendedor imparable.

  1. Comunicación. Aprender a comunicarte es una habilidad y si quieres convertirte en emprendedor debes dominar esta área, si vas a compartir tu emprendimiento o lanzarte para buscar inversión tendrás que explicar tu idea una y otra vez. También vas a necesitar herramientas que te ayuden a comunicar la información a tu equipo de manera más eficiente y así mejorar la productividad en el trabajo, por acá te dejo algunas opciones:
    1. Slack: Es un centro de colaboración que conecta tu negocio. Junto con otros recursos humanos y técnicos, permite que puedas llevar a cabo tus proyectos.
    2. G Suite: Antes como Google Apps, es una gran solución todo en uno para empresas de todo tamaño.
    3. Intercom: Automotización y optimización de la interacción con los clientes potenciales y la atención al cliente.
    4. Trello: Gestión de proyectos personales o gestión de proyectos en equipos.
    5. Evernote – Gestión de proyectos personales y notas.
    6. Dropbox: Almacenamiento en la nube de confianza para archivos personales y comerciales.
    7. Prezi: Herramienta de narración basada en la nube para crear presentaciones atractivas.
    8. Zoom: Plataforma destacada de video conferencias y servicios de conferencias web.
  2. Branding. Cada negocio tiene una cara, la forma en que hablas, la forma en que respondes a los correos electrónicos, la forma en que te presentas, la forma en que escribes es tu marca. Por esto mismo crear contenido para todo esto puede tomarte tiempo, pero puedes ir evaluando la herramienta adecuada para las tareas próximas a realizar.
    1. Buzzsumo: Identifica y cura contenido de alto rendimiento.
    2. MailChimp: Software de marketing por correo electrónico adecuado para proyectos pequeños, una cuenta con hasta 2.000 suscriptores es gratuita.
    3. MailerLite – Software de marketing por correo electrónico con una interfaz muy fácil de usar y precios accesibles.
    4. Hemingway: Aplicación para que tu escritura sea clara y nítida.
    5. Grammarly: Verifica tu ortografía, gramática y obtén sugerencias para escribir mejor cuando te toca redactar en Inglés.
    6. SpanishChecker: Herramienta online para revisar textos y ver sugerencias gramaticales o detalles ortográficos en tus contenidos.
    7. Feedly: Fuentes de noticias de una variedad de fuentes en línea que puedes personalizar y compartir.
    8. Alertas de Google: Supervisar la web para encontrar contenido nuevo e interesante, incluso puedes recibir notificaciones cuando alguien te menciona.
    9. Medium – Plataforma de publicación en línea, un medio de escritores, pensadores y narradores que te ofrecerte ideas inteligentes sobre los temas que importan.
  3. Marketing. Puedes construir el mejor producto o servicio, pero si nadie lo conoce, no tiene valor. Por lo tanto debes tener comprensión de las diversas disciplinas de marketing digital, como optimización web (SEO), marketing en redes sociales, pago por clic (PPC), optimización de conversión, marketing de contenidos y marketing por correo electrónico. Para ello es muy importante conocer o estudiar estos conceptos básicos, te recomiendo leer blogs, toma cursos online y unirte a comunidades de marketing. Te dejo por acá plataformas que te ayudaran en este proceso, el objetivo no será convertirte en un experto pero si debes conocer de todo un poco.
    1. Google Academy for Ads: Ofrece educación de productos para cualquier usuario de los productos publicitarios y plataformas de Google. Es un gran recurso para desarrollar conocimientos publicitarios especializados o un recurso de capacitación.
    2. Hubspot Academy: Sitio web que te ofrece cursos online para tener ganar conocimientos en Email Marketing, SEO, Social Media, Marketing de Contenidos.
    3. Google Digital Garage: Plataforma educativa y gratuita para aprender sobre marketing digital, redes sociales, herramientas de medición online y comercio electrónico.
    4. Facebook blueprint: Programa de formación en internet que enseña prácticas recomendadas sobre publicidad de Facebook e Instagram.
  4. Diseño. El diseño no es solo cómo se ve sino cómo funciona, aprender a prototipar rápidamente tus ideas para presentarlas lo antes posible te ayudara a obtener comentarios y avanzar. Si tienes la habilidad de la creación de prototipos te permitirá crear presentaciones y validaciones de productos o servicios excelentes. Igualmente según tu presupuesto podrías aprender Photoshop, hay docenas de videos en Internet para usar esta herramienta, también tienes opciones online de uso gratis con las que puedes comenzar, además de sitios web con una gran cantidad de recursos gratis. Obviamente cuando se trata de productos más elaborados es recomendable contar con expertos en la materia.
    1. Canva: Editor de diseño en línea para crear gráficos para redes sociales, blogs y más.
    2. Pixel Buddha: recursos gratuitos y de primera calidad para la comunidad profesional.
    3. Freebiesbug: Recursos gratuitos para diseñadores.
    4. Unsplash: Fotos gratis de alta calidad (haz lo que quieras) para tus proyectos.
    5. Stock Up – Los mejores sitios web gratuitos de fotos en un solo lugar.
  5. Técnicas. Que aprendas hacer tu propia web no será el propósito de este apartado pero si te motivas no lo dudes en considerarlo, es una de las habilidades digitales más poderosas. Para crear un sitio web, no tienes que entender cómo codificar desde cero, puedes usar un generador de sitios web como Squarespace o CMS como WordPress que te ahorrará muchísimo tiempo a medida que construyes tu negocio.

Deberás aprender algunos conceptos básicos para comprender cómo se hace para poder comunicarte mejor con los desarrolladores. Del mismo modo leer blogs sobre habilidades de desarrollo web front-end, incluyendo HTML, CSS y JavaScript.

Si algunos de los términos anteriores se te hacen súper extraños puedes pasar por acá leyendo un poco. Los términos digitales más importantes que deberías conocer.

Continuando, a continuación encontraras herramientas que te ayudaran a crear tu sitio web de forma amigable y con un poco de asesoría por algún experto.

  • WordPress: Plataforma de blogs con un alto uso en la creación de sitio web en Internet.
  • Squarespace: Creador de sitios web con temas sorprendentes e integraciones potentes.
  • Codecademy: Plataforma interactiva para aprender a programar gratis.
  • TinyJPG y TinyPNG: Comprime las imágenes para acelerar tu sitio web.
  • ImageOptim: Optimiza imagenes para que ocupan menos espacio y se cargan más rápido.

Conclusión

Todos podemos lograr ampliar nuestras habilidades digitales y con ello lograr más oportunidades, todas estas cosas se pueden aprender, adquirir y cambiar. El espíritu de emprendedor te ayudara a poner el compromiso para hacer lo que sea necesario y tus competencias serán claves para marcar un antes y un después en un mercado que se vuelve día a día más competitivo donde tu negocio debe despegar y diferenciarse.

Ana Mayela


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comercio Electrónico Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Qué es el emprendimiento digital https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23977&catid=115&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23977&catid=115&Itemid=266&lang=es


El emprendimiento es un concepto arraigado en los negocios desde hace mucho tiempo. Como todo, va evolucionando y, como no podía ser de otra forma, lo ha hecho de la mano de la transformación digital.

El emprendedor digital debe realizar los pasos básicos y tradicionales cuando comienza un negocio. En este caso, actuar en un entorno digital permite mejorar procesos y extraer información clave con respaldo de la tecnología.

La automatización de procesos o la minería de datos permite tener un margen de maniobra mayor y por lo tanto minimizar los riesgos de llevar ciertas tareas acabo. El Big Data es una de las claves que han ayudado a los emprendedores a comenzar un modelo de negocio digital. Vamos a verlo con mayor profundidad.

¿Cómo emprender en la era digital?

La transformación digital nos lleva a pensar que un futuro diferente es posible. Como hemos dicho, el desarrollo de nuevas tecnologías como el Big Data, el Internet de las Cosas, los dispositivos móviles o el e-Commerce, son algunos de los múltiples ejemplos que están propiciando un cambio radical en el terreno laboral.

Todas estas innovaciones permiten a los profesionales crear proyectos en común, aun encontrándose en distintas partes del mundo, automatizar miles de funciones que antes se hacían de forma manual o atender cuestiones de trabajo a cualquier hora del día; entre muchas otras posibilidades. En definitiva, ya no existen límites que nos impidan pensar que la sociedad puede evolucionar hacia un modelo en el que las personas crean sus propios negocios digitales, especializándose para ampliar oportunidades.

Ya se ha confirmado que en los próximos años se crearan nuevos empleos y los profesionales deberán desarrollár nuevas habilidades y dinámicas de trabajo.

Los hábitos de los millennials son el claro ejemplo de cómo las nuevas generaciones avanzan cogidas de la mano de la tecnología. Una generación que este 2020 será el 50% de la fuerza de trabajo y que, inevitablemente, impondrá nuevas estructuras digitales en las empresas. Además, se ha detectando que los millennials priorizan el trabajo en equipo, las colaboraciones y el emprendimiento; alejándose cada vez más del empleo de mesa y ordenador y de X horas fijas la jornada.

La transformación digital pone en entredicho el modelo de negocio actual y posiciona el emprendimiento digital como el trabajo del futuro. El entorno online permite a los profesionales dirigir de manera autónoma todo el proceso de gestión de su negocio; desde registrar el nombre de la marca hasta enviar el producto a casa del cliente.

La tendencia actual nos indica que un alto porcentaje de los profesionales del futuro serán emprendedores independientesque creen sus propios proyectos y que cuenten con la contratación de agencias o freelancers para cubrir servicios que necesiten.

No hay que olvidar que una parte muy importante de crear un negocio es la inversión inicial. Para ello, en Internet ya podemos encontrar sitios como Kickstarter o Indiegogo, a los que los emprendedores recurren para obtener dinero, o Freelancer.com y Craigslist, para encontrar proyectos.

Lo que es cierto es que el emprendimiento digital supone la ventaja de ahorro de costes gracias bajo coste de determinadas acciones en Internet.

¿PUEDE EL EMPRENDIMIENTO DIGITAL ACABAR CON LAS GRANDES MULTINACIONALES?

Quienes se ven obligados a subirse al carro de la transformación digital si no quieren desaparecer son las grandes empresas. Las estructuras de poder están cambiando. Cada vez adquieren mayor importancia las pequeñas empresas que están conectadas entre sí y trabajan juntas. Por otro lado, uno de los mayores problemas de las multinacionales es hacer frente a la gestión y los costes de personal y puede que llegue un punto en el que ya no puedan soportar estructuras tan grandes.

Todavía desconocemos cómo se adaptarán estas empresas al cambio, pero lo que sí sabemos es que si no pasan por el proceso de transformación digital acabarán en peligro de extinción.

Como vemos, la digitalización cuestiona el modelo de negocio que durante tantos años ha definido a la sociedad. No sabemos lo que nos depara el futuro, pero las evidencias nos dejan entrever que los nuevos profesionales serán emprendedores, especialistas, digitales y que, sobre todo, se guiarán por la motivación y la pasión para elegir sus profesiones.


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comercio Electrónico Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500
Tipos de Comercio Electrónico https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23983&catid=115&Itemid=266&lang=es https://www.elmayorportaldegerencia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23983&catid=115&Itemid=266&lang=es


Existen diferentes tipos de comercio electrónico:

  1. Comercio electrónico B2C. Tiene un modelo de empresa a consumidor (B2C); esto significa que los negocios venden a sus usuarios finales. Este modelo, además de ser tradicional, también es uno de los más utilizados en el ecommerce. Son todas aquellas tiendas en línea que ofrecen productos a los usuarios, por ejemplo: tiendas de ropa, calzado, tecnología, entretenimiento, cuidado personal, entre otros. Su mayor ventaja es que su proceso de toma de decisión más corto por parte de los consumidores, pues la función y precio de los productos son más accesibles y variados. El ciclo de ventas es más corto, pues los consumidores suelen saber lo que quieren. Por lo tanto, solo se concentran en buscar la opción que mejor se ajuste a sus necesidades y posibilidades.
  2. Comercio electrónico B2B. Consiste en la venta de productos o servicios por parte de una empresa a otra. En este tipo de modelo, el cliente puede ser el usuario final o el comprador revende al consumidor. Su ciclo de venta mucho más largo, pues el vendedor es el que suele ejercer más persuasión en el posible comprador o debe pasar por más filtros para tener contacto directo con el tomador de decisiones de una empresa. Valor de venta más alto al tratarse de productos o servicios de mayor costo. Un ecommerce B2B contiene más información y recursos que le brindan apoyo a los consumidores para tomar una decisión.
  3. Comercio electrónico C2B. El modelo de consumidor a empresa (C2B) le permite a las personas poder vender sus productos o servicios a diferentes tipos de empresas. El consumidor fija las condiciones de la transacción y suele utilizarse en sectores de ocio o turismo. El consumidor tiene mayor interacción en la compra de productos o servicios que en cualquier otro tipo de modelo de ecommerce. Un ecommerce C2B permite a los clientes publicar productos o servicios y hacer que las empresas presenten ofertas por la oportunidad. La segmentación de clientes es mucho más específica, al tratarse de necesidades o exigencias destacadas por los mismos clientes.
  4. Comercio electrónico C2C. El modelo de negocio de consumidor a consumidor (C2C) le permite a los consumidores ofrecer productos o servicios a otros consumidores. Este tipo de comercio electrónico también es conocido como marketplace (mercado en línea). Los consumidores ganan dinero por el intercambio de un servicio o producto a otro usuario interesado. Una de sus ventajas es que los costes y los tipos de productos o servicios son variados y los consumidores pueden encontrar muchas opciones para satisfacer sus necesidades. El mayor reto de este tipo de comercio electrónico es el control de calidad y el mantenimiento de la tecnología, pues los usuarios (tanto vendedores como compradores) dependen completamente de las plataformas que les permitan ofrecer estos servicios.

El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
]]>
publico@elmayorportaldegerencia.com (Publico. ) Comercio Electrónico Thu, 21 Jul 2011 18:07:40 -0500