web hit counter www.elmayorportaldegerencia.com - Análisis de Riesgos (I). La información es poder, sobretodo en riesgos…
Welcome to www.elmayorportaldegerencia.com   Click to listen highlighted text! Welcome to www.elmayorportaldegerencia.com Powered By GSpeech


Cuando una empresa trabaja con una compañía de seguros de crédito (véase Coface, Cesce, Crédito y Caución, etc…) tiene que tener en cuenta que la gestión de este tipo de pólizas no es sencilla.

Como en toda póliza, es de vital importancia el estudio de las condiciones, tanto generales como particulares con el fin de adaptar tanto las coberturas como otras características a las necesidades de la sociedad. Desgraciadamente, muchas empresas no pueden permitirse hoy, contar con este tipo de servicios, bastante costosos en ocasiones, y es por ello, que debe plantearse no externalizar la función de análisis de riesgos, mediante la contratación o designación de un profesional para tal fin.

El proceso de análisis de riesgos no está exento precisamente de responsabilidad, puesto que un análisis erróneo provocará una decisión desacertada, que se traducirá en un plazo determinado de tiempo, en un impago. Para poder plantearnos una operación, deberemos crear nuestro propio procedimiento de análisis de riesgos, y digo una propio porque no todas las organizaciones tienen la misma estructura.

El procedimiento partirá siempre con un primer paso, que será la solicitud de información al cliente potencial.

En este punto, cabrá definir la información a solicitar al potencial. Es un apartado en el cual habrá que distinguir la documentación a requerir según la forma jurídica. Para una sociedad limitada o anónima, la información mínima para poder valorar el riesgo será la siguiente:

* Copia de Escritura de Constitución, así como posteriores escrituras: Para conocer la empresa es básico conocer como nació, o dicho en los términos correctos, como se constituyó. Mediante la escritura de constitución dispondremos de información como:

  • Fecha de constitución: Nos dará el dato de la antigüedad de la empresa. Es muy importante.
  • Capital suscrito: Sabremos el capital aportado por los socios para el inicio de las actividades, el porcentaje de distribución de las aportaciones y sobretodo, cómo se aportaron. (Aportaciones dinerarias y/o no dinerarias). En este sentido deberemos tener precauciones como por ejemplo el encontrarnos con una empresa de nueva constitución que realice una fuerte aportación no dineraria de inmovilizado. Podríamos leer la operación como la constitución de una empresa por parte de socios que vengan de un cierre previo de otra sociedad con un nombre distinto. Por ello es también clave conocer información respecto a los:
  • Socios: Más que la estructura del Consejo de Administración, deberemos tener conocimiento de los nombres de sus socios y el porcentaje de participación en el capital de la sociedad. No está de más investigar en buscadores para conocer actividades previas de los mismos. Incluso si disponemos de la información necesaria, tenemos la opción de echar un vistazo a la residencia de los mismos mediante herramientas como google maps.
  • Objeto social: Necesitamos saber a qué se va a dedicar la empresa, y el objeto social de las escrituras no suele dejar lugar a dudas. Actualmente es muy común encontrar empresas con objetos sociales que a pesar de no tener nada que ver con ello, abarcan objetos de construcción y promoción. Es el legado de la crisis del ladrillo, un carro al que muchas empresas han querido subirse. No debe considerarse como demasiado positivo que una empresa intente abarcar demasiados objetos sociales pues indica falta de concreción en su fin profesional. Da la impresión de no dedicar los suficientes esfuerzos a un único fin concreto, más si cabe en el caso de la construcción.

- Dirección: Necesitaremos saber donde reside la sociedad, pues en el peor de los casos, tendremos que personarnos a exigir alguna deuda antes de que pase a procesos de otra índole.

* Impuestos sobre sociedades. Esta información es clave para poder realizar una primera composición de lugar. Dispondremos de los 3 últimos ejercicios como mínimo, contando con cuentas de pérdidas y ganancias, balances de situación, ECPN y EFE. Con esta información financiera obtendremos indicadores muy valiosos que nos darán una visión muy amplia del estado de la sociedad y de su evolución.

* Último modelo 347 presentado: “Dime con quien andas y te diré quién eres”. De la declaración de operaciones superiores a 3.005 euros podemos extraer información de gran valor. En un principio, podremos evaluar la composición de su cartera de clientes y su grado de apalancamiento a los mismos. Conocida la identidad de los clientes, podremos conocer también la exposición a determinados sectores, comprobando la diversificación de su riesgo en este sentido. Recientemente el modelo 347 ha incorporado como novedad, el desglose del importe consignado por trimestres, lo que también nos ofrece información sobre la estacionalidad de los ingresos del cliente potencial. Esto puede sernos de gran ayuda, puesto que elimina la distorsión que puede provocarnos la información extraída sobre modelos de IVA de épocas de campaña que hayamos podido extrapolar a anuales. Las consignaciones en el apartado de proveedores también será interesante, puesto que dispondremos de la información sobre posible competencia que esté trabajando previamente con el cliente potencial.

* Modelos de IVA y Resúmen de IVA anual: Es importante disponer de esta documentación para poder cruzar datos con documentación financiera provisional. De ese modo, podremos realizar un punto de control para dar veracidad a datos no consignados todavía en impuestos sobre sociedades. Además, tendremos información sobre el porcentaje de ingresos destinados al mercado nacional, entregas intracomunitarias, exportaciones, etc… Mediante los últimos IVA´s presentados, podremos realizar una cálculo previsional de los ingresos del actual ejercicio y realizar una comparación con los ingresos del ejercicio anterior con el fin de valorar la evolución. Siempre atendiendo a los criterios de estacionalidad.

* Certificados de estar al corriente con Organismos Públicos: Será de vital importancia tener la seguridad de que el cliente potencial se encuentra al corriente con Seguridad Social y Hacienda. Será preferible complementar estos certificados con algún informe de ASNEF Equifax para disponer de información sobre otro tipo de posibles impagos, recurrencia en los depósitos de cuentas, e incluso las últimas consultas realizadas por entidades de crédito o de cualquier tipo en estos registros. Esto nos puede ofrecer una visión de si la sociedad está buscando financiación.

* Información sobre pool bancario: El hecho de conocer los bancos con los que el cliente potencial trabaja, tiene dos motivos. El primero es que, si el cliente trabaja con entidades de primer nivel, siempre será visto con mejores ojos, y el segundo es que en caso de tener alguna entidad coincidente con las nuestras, nos dará opciones para dirigirnos a nuestro contacto para poder obtener información de primera mano por parte del banco. Este tipo de información es de gran valor, puesto que a pesar de que el banco tiene grandes limitaciones en este sentido por temas de protección de datos, con poca concreción podrá darnos ciertas puntualizaciones muy a tener en cuenta.

  • Otra información de interés: Contratos firmados con clientes, modelos 340, estados financieros provisionales… cualquier información complementaria siempre será recibida de buen grado.

En el ámbito del análisis de riesgos, cuanta más información dispongamos, mucho mejor. Debemos tener la impresión, de que el proceso del análisis es como la elaboración de un gran puzzle, y todas y cada una de las piezas están formadas por la documentación que las sociedades nos aportan. Es por ello que debemos transmitir tanto al encargado de solicitar y recopilar la información, como al encargado de remitírnosla, que la cantidad, calidad, precisión y premura a la hora de facilitarnos lo requerido, cuenta para reforzar la operación, o el inicio de una relación laboral de la que somos los primeros responsables en virtud de nuestra decisión final.

Fuente: Antonio Ortega.


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
Te gustó? Compártelo !
Pin It

Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech