Análisis de Riesgos (II). Evolución de los EEFF Tips Riesgos Pocos documentos nos ofrecen tanta información como un Impuesto de Sociedades, que engloba el Balance de Situación, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de Flujos de Efectivo y el Estado de Cambios del Patrimonio Neto. Los dos últimos no cobrarán tanta importancia como los dos primeros, de hecho al Estado de Flujos de Efectivo lo catalogan como el documento “NNN“. (Nadie lo entiende, No sirve de nada y a Nadie le interesa). Siempre se ha comparado la Cuenta de Pérdidas y Ganancias con una foto de la sociedad a la que representa a 31 de diciembre, y el Balance de Situación como un vídeo al que se le aplica un pause con la misma fecha. Por sí solos, pueden ofrecernos una visión relativamente amplia, sin embargo, para realizar una verdadera composición de lugar, analizaremos los tres últimos ejercicios (preferiblemente), ya que además de los estados financieros que presenta la sociedad, estudiaremos su evolución en el tiempo. Es muy recomendable realizar un volcado de los datos a una hoja de cálculo con el fin de automatizar determinados cálculos que nos ayudarán en el análisis, sin embargo, en un principio nos centraremos en el cálculo comparativo de las cifras aportadas. Para ello, deberemos realizar dos tipos de análisis: * Análisis vertical: Como su propio nombre indica, consiste en comparar partidas correspondientes al mismo ejercicio en el sentido indicado. De tal modo, por citar algunas posibilidades, podremos calcular el volumen que supone el activo circulante en el total del Activo, o la deuda a largo plazo respecto al total de la deuda sin contemplar los Fondos Propios. Otro ejemplo por citar alguno, sería realizar la fracción del Activo Corriente sobre el Pasivo Corriente, obteniendo de este modo un ratio de liquidez. Podremos realizar múltiples combinaciones, y lo más interesante, personalizar una serie de ratios que se adapten a nuestras necesidades en este sentido. Los indicadores son realmente interesantes, pero debe tenerse la precaución de no barajar un número excesivo de ratios, lo ideal es no exceder de 10 ya que el manejo y seguimiento de una cantidad demasiado elevada lo único que puede conseguir es que perdamos sensación de control de los mismos y que no supongan un aporte real al análisis. En lo que respecta a la cuenta de P y G, otro análisis vertical recomendable puede ser la relación de partidas de gastos estructurales, e incluso no estructurales sobre la cifra de ventas. Es un cálculo muy interesante sobretodo en combinación con el análisis horizontal, puesto que podremos ver la evolución del porcentaje de gastos de estructura y su comportamiento cuando las ventas se incrementan o reducen. Otro tipo de combinación consiste en vincular partidas de los dos documentos citados, como puede ser el resultado financiero sobre la suma de la deuda a corto y largo plazo. Estaríamos obteniendo de esta manera, un indicador de coste financiero medio. Para otros cálculos de esta índole que impliquen cuentas afectadas por IVA, deberá por supuesto corregirse esta contingencia para no obtener resultados erróneos. Efectivamente, mediante el análisis vertical entramos de lleno en el mundo de los ratios, que ampliaré en otro post para mencionar los que a mi juicio, pueden ser más interesantes de cara a un análisis de riesgos completo y eficaz. * Análisis horizontal: Mediante esta comparación, se calculan y estudian las diferencias de todas las partidas de un ejercicio, respecto del ejercicio siguiente. Podemos comprobar como una empresa va amortizando deuda con la reducción de pasivos financieros, el resultado de las políticas de inversión y su efecto en el activo no corriente, las fluctuaciones de la posición de tesorería, disposiciones de pólizas o aumento en la negociación de productos financieros, refinanciaciones, etc… En lo que se refiere a PyG, evolución de las ventas, modificación de criterios de amortización, variaciones de existencias, reducciones de plantilla, etc… Por separado, ambos tipos de análisis son muy recomendables, pero realizar una combinación de ambos nos puede ofrecer una visión mucho más completa. No todas las empresas saben o logran adaptarse a procesos de expansión o contracción, y estas herramientas nos dan la posibilidad de estudiar la linealidad de determinadas partidas, y en muchas ocasiones, nos indica en gran medida la capacidad de gestión de los responsables que hay detrás de cada sociedad. Al principio puede parecer un tanto inoperativo sobretodo si no se consigue gestionar mediante un procedimiento más o menos automatizado, pero consiguiendo adaptar los impuestos de sociedades a una hoja de cálculo con las fórmulas e indicadores preestablecidos, y lo más importante, familiarizándonos con la lectura de los resultados obtenidos, tendremos una herramienta que nos aportará una información absolutamente valiosa de cara al análisis y a nuestra decisión final. Fuente: Antonio Ortega. El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale. Te gustó? Compártelo ! Tweet Whatsapp Anterior Siguiente