web hit counter www.elmayorportaldegerencia.com - Análisis de Riesgos (VIII). Los Ratios.
Welcome to www.elmayorportaldegerencia.com   Click to listen highlighted text! Welcome to www.elmayorportaldegerencia.com Powered By GSpeech


Un Ratio o razón, no es más que una relación de varias magnitudes, que podrán ser simples o compuestas, cuyo resultado tiene un significado más importante que ambas magnitudes por separado. Lo importante de este tipo de cálculos será siempre la interpretación, más que la elaboración de une extensa batería de indicadores, ya que el empleo de una cantidad masiva de este tipo de herramientas, probablemente lo que conseguirá es distanciarnos de una interpretación más exacta y controlada. De hecho, no se aconseja el uso de más de una decena de ratios, aunque como en todo, es una cuestión de gustos y sobretodo de comodidad a la hora de su utilización.

Existen varias clasificaciones de ratios, aunque la más común es la siguiente:

  • Ratios de Rentabilidad: Miden los resultados obtenidos con respecto a determinadas variables.
  • Ratios de Liquidez: Miden la capacidad de la empresa de afrontar sus deudas a corto.
  • Ratios de Solvencia: Miden la capacidad de la empresa para afrontar sus deudas totales.
  • Ratios de Eficiencia: Miden cómo se están realizando determinadas actividades.

En el anterior post Análisis de Riesgos (VII) ROE y ROA, se estudiaron dos de los indicadores más relevantes dentro de los ratios de Rentabilidad. Además de los anteriormente mencionados, existe un indicador denominado EVA (Economic Value Added o Creación de Valor) que hace varios años comenzó a utilizarse en detrimento de otros indicadores que cercenaban determinado tipo de información. Próximamente dedicaré un post exclusivamente a este indicador, debido a su importancia y al desarrollo del mismo.

Además del EVA, podemos realizar cálculos de márgenes para obtener otros indicadores de rentabilidad como :

  • Margen Operativo (Beneficio de Explotación / Ventas).
  • Margen sobre Ventas (Beneficio Neto / Ventas)

En cuanto a los Ratios de Liquidez, podemos recopilar los siguientes como los más significativos:

  • Ratio de Circulante (Activo Corriente / Pasivo Corriente). Normalmente deberá ser mayor que 1, aunque al ser un ratio derivado directamente del Fondo de Maniobra, deberá interpretarse según lo expuesto en el post correspondiente al FM.
  • Acid Test (Activo Corriente – Existencias) / Pasivo Corriente. Este ratio consigue eliminar la distorsión que suponen las existencias al suponer la partida menos líquida dentro del Activo Circulante.
  • Tesoreria Inmediata (Tesoreria / Pasivo Corriente). Mide la capacidad de la sociedad de atender sus compromisos a corto mediante sus recursos líquidos. Normalmente el valor recomendable suele estar entorno a 0,3.

En cuanto a los Ratios de Solvencia, podemos recopilar los siguientes como los más significativos:

  • Ratio de Endedamiento Total (Activo Total / Exigible Total). Es la proporción de exigible que quedaría garantizada con los bienes de la empresa.
  • Cobertura de Cargas Financieras (CCF) (Beneficio de Explotación / Gastos Financieros). El resultado nos informa del número de veces que la sociedad es capaz de cubrir los gastos financieros con sus beneficios, en virtud de lo cual, cuanto más elevado sea el resultado, nos indicará una mayor solvencia. Unos niveles de cobertura de 5 a 7 serían óptimos, sin embargo no es aconsejable el preestablecimiento de niveles estándar.
  • Calidad de la Deuda (Pasivo Largo Plazo / Pasivo Total). Mide la proporción que supone la deuda a largo plazo frente a la deuda total.

En cuanto a los Ratios de Eficiencia, podemos recopilar los siguientes como los más significativos:

  • Período medio de cobro. Clientes / ((Ventas * 1,21)/365). Este ratio nos indica el número de días que transcurren desde que se realiza una venta hasta que la misma es cobrada. Es un indicador especialmente importante, en tanto que conociendo los plazos máximos de pago marcados por la legislación vigente, todo resultado que exceda de los mismos, nos podrá mostrar indicios de incidencias o dificultades de cobro.
  • Período medio de pago. Proveedores / ((Compras * 1,21)/365). Este ratio sería idéntico al anterior pero aplicado a las compras. Mediante el cálculo de ambos, obtendremos un margen Ventas – Compras, que nos indicará si la empresa consigue un margen positivo de financiación, mediante plazos de pago más elevados que los de cobros. Un margen negativo, podría ser indicio de tensiones de tesorería, que podrían además coincidir con un Fondo de Maniobra negativo o con un aumento de los gastos financieros al verse la sociedad obligada a financiar ese período.
  • Gastos Financieros sobre Ventas (Gastos Financieros / Ventas). Muestra el peso que suponen los gastos financieros de la empresa sobre el volumen de ventas. El resultado dependerá del sector en el que nos encontremos, sin embargo se puede establecer un valor de un 5-6% aproximadamente como algo dentro de lo normal. Lo ideal es tener nociones sobre el precio de mercado de las condiciones financieras actuales para realizar una comparación con las mismas.
  • Gastos de Personal sobre Ventas. (Gastos Personal / Ventas). Porcentaje de ventas que suponen los gastos de personal.

Llegados a este punto, cabe mencionar que la composición de Ratios puede ser una parcela realmente creativa en cuanto a que podemos elaborar todo tipo de indicadores, totalmente personalizados para adaptarlos al negocio analizado. En base a esto, podremos elaborar ratios de rotación de inventarios, de activos, sobre el porcentaje de amortización, de resultados extraordinarios, etc… Lo que conviene no olvidar, es que el uso de demasiados indicadores puede resultar contraindicado.

Procedimiento de análisis automatizado para la gestión de Ratios (Ideas).

En aras de lograr los mejores resultados y la máxima eficiencia en nuestro análisis, podemos establecer un procedimiento basado en la transcripción de la cuenta de pérdidas y ganancias y del balance de situación a una hoja de Excel, y en otras hojas, vincular las fórmulas de los ratios a los datos de los balances. Una vez realizadas todas las fórmulas, estableceremos unos valores óptimos para cada uno de ellos, y según el tipo de indicador, podremos utilizar fórmulas condicionales que nos informen automáticamente del resultado y de su interpretación, es decir, que nos ofrezcan un comentario dependiendo del rango en el que se hallen los resultados.

Podemos también agregar un efecto cromático mediante el uso de condicionales, por ejemplo con tonos rojizos para resultados negativos y verdes para resultados óptimos, y como complemento del informe automatizado, vincularemos un gráfico de barras o lineal, dependiendo de los Ratios implicados, para que la evolución temporal así como absoluta, tengan un impacto más visual.

Trabajar con Ratios puede ser realmente interesante siempre y cuando se elabore una batería de indicadores concreta, personalizada, relevante y controlada, que nos permita realizar una interpretación y seguimiento que nos ayude en nuestra labor de análisis y de composición de lugar.

Fuente: Antonio Ortega.


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
Te gustó? Compártelo !
Pin It

Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech