Análisis de Riesgos (IX). El Maquillaje Contable Tips Riesgos Podemos ser unos expertos en el análisis de riesgos, y sin embargo, siempre estaremos expuestos a que nuestra decisión final pueda llegar a ser fallida. Esto puede estar motivado por varios factores, obviamente la incertidumbre del mercado hace que cualquier empresa solvente y rentable pueda adentrarse en una senda de impagos con todo lo que ello supone. Otra razón por la cual podríamos realizar un análisis que diste de la realidad, es porque los Estados Financieros facilitados no se ajusten a la misma, es decir, que haya entrado en juego la que hoy en día se conoce como “Contabilidad Creativa“. El fin de la Contabilidad Creativa, no es otro que manipular la información contable de tal modo que la imagen de la sociedad sea distorsionada en beneficio de la misma, bien para convertir beneficios en pérdidas, pérdidas en beneficios, reducir los ratios de endeudamiento, o muchos otros fines semejantes. Existen muchas maneras de alterar los Estados Financieros de una sociedad, sin embargo, hay algunas señales que nos pueden indicar, cuando se están aplicando tan poco “honrosas” maniobras. Variaciones de existencias. Cuidado con los fuertes aumentos en las variaciones de existencias con carácter positivo (cuando supongan un aumento del beneficio). Suele ser una de las tácticas más socorridas a la hora de intentar jugar con el resultado final. El mero hecho de reconocer unos stocks finales al cierre del ejercicio superiores a los iniciales el 1 de enero, supone una variación positiva que se recogerá como ingreso. El aumento del beneficio mediante esta estrategia, hace que el Activo Circulante se sobredimensione, incidiendo directamente sobre el Fondo de Maniobra. Cuidado. Aumento o reducción de los gastos. Ya sean provisiones, amortizaciones, etc… Es algo bastante más complicado de localizar en cuanto que no podremos casar o conciliar ciertos importes consignados en los balances con ningún registro. Se aconseja estudiar la linealidad de estos importes, en relación con la variación de las ventas de los últimos ejercicios. En el caso de las amortizaciones, se aconseja relacionar el gastos recogido en amortizaciones respecto al activo del balance, y analizar los ejercicios anteriores para valorar las desviaciones obtenidas. Ventas ficticias o inexistentes. Para evitar esta táctica, se aconseja la conciliación del importe de las ventas, con los modelos correspondientes, con un resumen del IVA anual o con un modelo 340 podríamos localizar diferencias que nos pudieran resultar extrañas. Operaciones vinculadas con empresas que no se consolidan. Es una buena manera de mostrar un menor endeudamiento en los balances. Es aconsejable obtener toda la información posible de los grupos empresariales, y de todas las filiales para conseguir una visión global. Resultados extraordinarios. Deben tomarse como tales, y al no formar parte de la actividad recurrente de la sociedad se deben leer con precaución. Muchas empresas contabilizan este tipo de operaciones para aumentar el beneficio de una manera directa, ya que además son operaciones muy difíciles de comprobar. Saldos bancarios. El hecho de que al cierre pudieran existir partidas conciliatorias pendientes de contabilizar, explica las diferencias de los saldos bancarios contables con los reales. Jugando con esa baza, hay empresas que aumentan sus niveles de tesorería cuando la situación real no es tal. Otra técnica que aumenta el Fondo de Maniobra y puede mostrarnos una imagen muy distinta de la real. Contabilización de gasto o activación. Dependiendo del resultado del ejercicio, en ocasiones no se activan gastos cuando deberían activarse y viceversa. Esto afecta obviamente a los resultados operativos, al activo y a las amortizaciones. Ojo, dicho sea de paso, con los trabajos realizados para el activo fijo y con los activos mantenidos para la venta, que no es otra cosa que una señal futura de desinversión. Diferimiento o anticipación en el reconocimiento de ingresos o gastos. El hecho de jugar con la temporalidad, nos puede hacer “aplazar” o “adelantar” el gasto o el ingreso según el período al que pueda corresponder. Están directamente relacionadas las operaciones involucradas en dos ejercicios dado su carácter temporal, como podría ser una operación financiera liquidada en un ejercicio, pero que comprende intereses que afectan al ejercicio presente y anterior. Procedería la correspondiente periodificación. El hecho de no aplicarla, tiene efectos directos en el resultado en tanto que no se refleja el correspondiente gasto/ingreso. Hay que extremar la precaución cuando trabajemos con registros contables provisionales o modelo no validados por el organismo correspondiente. En ese caso, será crucial contar con información tributaria para conciliar los importes de contabilidad con los de los impuestos. Aún así, habrán partidas que no podremos comprobar dada su naturaleza. Verificaremos que la empresa amortiza sus activos, y reconoce el gasto de sus créditos incobrables con la correspondiente dotación al igual que procede al deterioro de determinadas partidas de sus activos si procede. Por supuesto, cobrará en este caso especial relevancia el informe de auditoria en caso de haberlo, ya que en el mismo, se expresarán las posibles salvedades o limitaciones encontradas a la hora de auditar los Estados Financieros. Detectar e identificar maquillajes contables no es una tarea sencilla, y requiere de bastante experiencia por nuestra parte, pero prestando la suficiente atención y aplicando un procedimiento establecido con ciertas directrices de control y detección, lograremos eliminar las distorsiones que tan “creativamente” hayan podido ser aplicadas en la información facilitada. Fuente: Antonio Ortega. El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale. Te gustó? Compártelo ! Tweet Whatsapp Anterior Siguiente