Causas y consecuencias de la Segunda Revolución Industrial Tips Emprendedores Empresa A continuación se exponen las principales causas y consecuencias de la Segunda Revolución Industrial. Causas de la Segunda Revolución Industrial La clase obrera estaba compuesta en gran medida por los campesinos que llegaban a las grandes urbes en búsqueda de una mejor calidad de vida, sin embargo vivían en condiciones de precariedad dado a los bajos salarios que recibían. Las causas de esta segunda etapa de la Revolución industrial derivan del continuo desarrollo tecnológico y científico iniciado en la primera etapa de esta revolución. Crecimiento demográfico. Durante esta etapa la población mundial comenzó a crecer de manera acelerada, además vino acompañada con una decreciente tasa de mortalidad debido al control de las epidemias y diversas enfermedades. Revolución agraria. Aunque la producción agraria aumentó, muchos campesinos se mudaron para las grandes ciudades en la búsqueda de mejores trabajos y calidad de vida, lo que generó mayor desempleo y la reorganización de las urbes. Industria. A medida que se fueron descubriendo nuevas fuentes de energía y su utilidad, como el petróleo, el gas y la electricidad, también surgieron nuevos tipos de industrias. Incluso, se desarrolló la industria química destinada a las aleaciones que permitieron el uso del aluminio, el acero, el níquel, entre otros. Economía. El desarrollo industrial fue rápido y generó nuevos modelos de trabajo, económicos y de mercado a fin de obtener mayores riquezas y control comercial. Sin embargo, esta situación provocó la creación de monopolios, el descontento de los obreros, tomó fuerza el concepto de capitalismo y, por consiguiente, iniciaron diversas luchas de carácter social y laboral. Consolidación de la clase burguesa. Durante esta época la clase burguesa estaba en crecimiento y apoyó en gran medida la creación de nuevas leyes y reglamentos económicos y políticos para incentivar la producción industrial. Consecuencias de la Segunda Revolución Industria En la Segunda revolución industrial se desarrolló el proceso de producción en serie, lo que permitía producir de manera más rápida y económica. Las consecuencias de este proceso industrial fueron tanto de tipo positivas como negativas y repercutieron en la vida de los ciudadanos en general, a continuación se presentan las más importantes. De orden social. Hubo un importante crecimiento demográfico, los campesinos se trasladaron a las grandes ciudades y crecieron las urbes, en especial aquellas donde había mayor posibilidad de conseguir trabajo, de allí que se hable de un éxodo social. En consecuencia, surgió la clase obrera o proletariado, que propició la creación de las organizaciones sindicales que dieron inicio a las luchas sociales en la búsqueda de una mejoría laboral y social de los empleados. Para entonces, existían marcadas diferencias entre las clases sociales. Por otra parte, la mujer comenzó a realizar trabajos fuera del hogar y a reclamar la igualdad de derechos con el hombre. De orden económico. Se estableció un nuevo orden industrial que implementó la producción en serie, de allí que los procesos industriales eran más rápidos y a menor costo que la mano obrera, por tanto conllevó al despido de gran cantidad de empleados. La producción en serie generó el aumento de las ganancias económicas. Así nació el capitalismo, sistema económico que permitió la creación de nuevas empresas, propició la competencia comercial, estableció nuevos códigos de comercio, desplazó la producción artesanal y conllevó a la acumulación de grandes riquezas. De orden político. Se estableció un nuevo orden político para crear leyes en función de los nuevos sistemas industrializados, mecanismos comerciales, el nuevo orden social y los derechos de los trabajadores. En este sentido, la clase burguesa dominó buena parte de la actividad política y se tuvo que enfrentar al descontento de la clase obrera que vivía en condiciones de pobreza. También aparecieron los primeros ideales socialistas que proclamaban mejoras laborales y de condiciones de vida. Inventos y avances de la de la Segunda Revolución Industrial. Uno de los inventos más destacados durante la Segunda revolución industrial fue el teléfono, que facilitó la comunicación entre las personas. Durante la Segunda revolución industrial se llevaron a cabo importantes investigaciones sociales, políticas, económicas, científicas y tecnológicas a fin de mejorar la vida de las personas. Fuentes de energía. A través de diversas investigaciones científicas se hallaron nuevas fuentes de energía que propiciaron un importante desarrollo en diversas áreas. Fue así que se comenzó a hacer uso del gas, el petróleo y la electricidad. En el área de la electricidad destacan los inventores Nikola Tesla y Thomas Alva Edison, este último creó la bombilla eléctrica. Asimismo con el descubrimiento del petróleo y sus derivados se dio origen a los motores de combustión, entre los investigadores destacó el ingeniero alemán Rudolf Diesel. Avances e invenciones tecnológicas. Los avances tecnológicos incluyeron nuevos sistemas de transporte como el aeroplano creado por los hermanos Wright (utilizado en la Primera Guerra Mundial), el automóvil, el ferrocarril eléctrico y los barcos con motor a caldera. En cuanto a la comunicación se destaca la creación del telégrafo por Samuel Morse, del teléfono por Alexander Graham Bell, de la cinematografía desarrollada por los hermanos Lumiere (se transmitían imágenes sin sonido), y la radio. Avances e invenciones científicas. En el área científica también hubo importantes avances, entre los que destacan la Teoría de la evolución de Charles Darwin, los procesos de pasteurización y conservación de alimentos de Luis Pasteur, y el descubrimiento de la tuberculosis por Robert Cosme. Asimismo, los científicos descubrieron cómo hacer uso de ciertos metales como el aluminio, el zinc o el cobre, así como diversos materiales químicos utilizados en las grandes industrias para elaborar fertilizantes, incluso, explosivos. El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale. Te gustó? Compártelo ! Tweet Whatsapp Anterior Siguiente